Diálogo del amo, moral del esclavo
No hay democracia cuando unos tienen más posibilidades de educación y de participación en la vida política de su sociedad, aunque cada tanto llegue al gobierno el hijo de un camionero o un lustrador de zapatos se reciba de abogado o se haga millonario vendiendo tomates. Porque una democracia no se define por sus excepciones sino por sus reglas. Ni el diálogo ni la democracia deberían ser simples concesiones que hacen los poderosos motivados por su bondad. Un derecho humano no es un privilegio que se deba mendigar a quienes legal e ilegítimamente se han arrogado el derecho de concederlo cuando lo creen conveniente.
VII Foro Social Mundial: Un diálogo a medias entre Ãfrica y el mundo
La última revolución de los jesuitas
El mundo, ni ancho ni ajeno… Buenos Aires, ¿dónde estás?
¿Por qué ciertos "defensores de la vida" no informan esto?
Han transcurrido varias jornadas desde entonces y ese acontecimiento, desdichadamente impensable en la mayoría de las naciones del orbe, aún en las desarrolladas, no ha sido rebotado por El Nuevo Herald, la llamada Radio Martí y otros medios norteamericanos y europeos que están habitualmente a la caza del menor episodio ocurrido en la Isla, siempre que les resulte útil para dañar la imagen del país.
Hace casi cien años, Alejandro Venegas, [Julio Valdés Canje], anunció la rebelión de los pingüi
En estos días, los medios de comunicación están saturados de anuncios publicitarios, de distintas universidades privadas que, como pulpos, tratan de conquistar el mercado: se ofrece todo tipo de regalos, desde un Superocho hasta un computador; se afichan diferentes personajes de la farándula y del deporte – un futbolista parece ser un profundo intelectual, Platón sería un tarado al lado de Zamorano -, siglo XX cambalache, lo mismo un burro que un gran profesor; incluso, las hermanas Campos muestran, orgullosas, títulos universitarios que las acreditan como periodistas, y así y todo, el Colegio de la Orden quiere restringir a que sólo los titulados puedan escribir y hablar en los medios de comunicación.
Voces que llegan de Chile: Se hace camino al andar
Recibo del diario electrónico PiensaChile -qué buena cabecera para un medio que se precie de la comunicación reflexiva en tiempos tan enajenados- una substanciosa misiva de mi amigo ángel que por sus consideraciones en torno a la globalización que nos acerca, las dictaduras que nos precedieron y las raíces, objetivos y medios que nos unen, me congratula estampar en este modesto DdA, consciente de que los párrafos que siguen son reveladores de una tendencia periodística en auge que, como diría Amy Goodman, directora de Democracy Now, tiene por objetivo buscar la voz y hallarla allí donde hay silencio.
Monumentos nacionales
Los pinochetistas […] podrán erigirle miles de estatuas; declarar monumentos nacionales cada una de las casas de las que el "ex comandante en jefe" se apropió por medio de recursos inmorales, ilícitos e ilegales; podrán ponerle su nombre a centenares de calles a lo largo del país; podrán incluso presionar a la Concertación para que la Carretera Austral lleve el nombre del dictador, etc. etc. Pero lo que nunca lograrán, por más empeño que le pongan, es cambiarle el signo moral a sus acciones y a su régimen. Porque para todo aquél que no tenga un sentido ético completamente pervertido Pinochet representará siempre los vicios de la traición, el crimen, la brutalidad fascista, la cobardía, la deshonestidad y el robo. Y esto es algo que ni la muerte, ni el tiempo, podrán jamás modificar.
Organizaciones populares comienzan homenaje a víctimas de Iquique
