Los múltiplos macabros del Once
El barrio porteño de Once es una zona áspera de la ciudad que, como todo punto de convergencia urbana, se multiplica y potencia en concentraciones humanas ariscas y desaprensivas. Una zona oscurecida, aún a plena luz del día, en la que el comercio al que la masividad invita, se ennegrece para velarse de miradas fiscales, controles y sanidades. Aún el más nimio espacio público tiende a privatizarse informalmente bastando sólo una manta para la exhibición de mercancías de toda laya con su consecuente promesa de supervivencia para actores sociales postergados, devenidos vendedores improvisados.
Obispo lamenta que Gobierno no aceptara su rol de facilitador del diálogo con Movimiento Social
El Obispo de Aysén, Luis Infanti, aseguró que “La mesa de diálogo del movimiento me ha pedido la posibilidad de ser facilitador del diálogo días atrás, cosa que intenté hacer. Sin embargo, el Ejecutivo descartó esa posibilidad”.
Un balde de bencina
[…] mientras los gestos de buena voluntad de los aiseninos, como eran los de bajar los cercos menores y reducir las horas de los bloqueos principales, eran una forma de contribuir a echar un balde de agua a la hoguera de las protestas, el ejecutivo intempestivamente arrojaba un bidón de bencina al fuego al patear la mesa de negociaciones, en un acto de provocación e irresponsabilidad sin precedentes, aun viniendo de un gobierno que ya había demostrado una asombrosa incapacidad para manejar los movimientos sociales de la población.
Vocero de Movimiento Social: “Lo que pueda ocurrir es sólo responsabilidad del gobierno y su intransigencia”
[…] no estamos dispuestos a conversar de rodillas. Somos humildes pero no serviles, y si a esta mirada el gobierno responde con intransigencia y represión, eso ya no es decisión nuestra. Si el gobierno mantiene su postura no sólo tendrá al pueblo de la región de Aysén exigiendo soluciones, sino a todos nuestros hermanos y hermanas chilenos, que se están movilizando ya porque sienten hicieron suyo nuestra lucha. “La actitud del Ministro, de detallar a la prensa el acuerdo que no se mostró a la mesa de trabajo, es una falta de respeto a la región. Por lo tanto, en toda la región se están manifestando, nosotros no hemos llamado a eso, pero la gente está reaccionando de forma espontánea”.
Discurso de la Presidenta argentina: La pequeña burguesía al desnudo
Entrevista con el economista y académico Fernando Azcurra sobre la alocución presidencial pronunciada ante la Asamblea Legislativa el 1 de marzo de 2012.
“Los dirigentes políticos de la clase pequeño burguesa cada vez que acceden a la administración del Estado chocan inevitablemente con los intereses y poderes reales del capital financiero interno y mundial que los coacciona y los corrompe. Así les llega el momento de la “real politik” y sus discursos se transforman y manifiestan en que una cosa es la oposición y otra el gobierno.
Islandia: La movilización y la protesta torció el brazo de la Banca
“La lección que debe ser aprendida de la crisis islandesa es que si otros país piensan que es necesario reducir el valor de sus deudas, deberían fijarse en cuán exitoso ha sido el acuerdo del 110% aquí”, explicó Thorolfur Matthiasson, profesor de Economía en la University of Iceland. Sin esta quita de la deuda de los hogares, los dueños de vivienda se habrían visto enterrados bajo el peso de sus créditos después de que el ratio deuda/ingresos alcanzara el 240% en 2008, añade el profesor.
Elogio de la violencia
Estos hombres [los de Aysén] son mucho más difíciles de amedrentar con golpes y amenazas que hicieran a los estudiantes perder la batalla por Plaza Italia y la Alameda. A los aiseninos encabezados por los hombres de mar, no les asustan “las balas ni policías” para parodiar a Violeta. De ahí que la batalla por el puente Ibáñez de acceso a Aysén, hasta el momento que esto escribo, ha sido ganada por ellos, con escudos artesanales de planchas de zinc, con tapas de ollas que la última noche hicieron estériles las balas de goma y acero, luego que varios de ellos cayeran heridos por la cobardía de las armas policiales.
Mensaje de Manuel García A Piñera en el Festival de Viña 2012
«Soy una persona con suerte por estar aquí, soy alguien a quien los sueños se le cumplen. Ahora soñaré poder hablar, prontamente, con el Presidente de la República para contarle, con respeto y con cariño, que la gente lo está pasando mal en Cabildo, en Dichato, en Aysén. Los niños mapuche lo están pasando mal en Temuco, y que los estudiantes no lo dejarán dormir si usted no los deja soñar. ¡Viva Chile!»,
Durante 10 años Grecia fue uno de los cinco mayores importadores de armas del mundo
Vendedles tanques y luego llamadlos manirrotos
Las compras de armas excedieron la capacidad de absorción de Grecia, incluso antes del impacto de la crisis financiera de 2009. Grecia compró varios centros de tamques Leopard a Alemania, pero no había dinero para pagar la munición de los cañones. Incluso en 2009, cuando ya era obvia la magnitud del desastre financiero, Grecia compró a Alemania 233 cañones sin retroceso y un submarino por importe de 403 millones de euros.
La mayoría de las carísimas armas, incluidos submarinos, tanques y aviones de combate, se fabricaron en Alemania, Francia y EE.UU.
Monseñor Luis Infanti y el Conflicto Social de Aysén
Esa falta de justicia o de atención, sentimos que es la mayor violencia hacia la región de Aysén.
¿Qué es lo que clama la región de Aysén?
En una palabra, la gente está clamando justicia. Toda la problemática que se plantea en el petitorio es el reflejo de una falta de atención del Estado. Y digo Estado, y no Gobierno, porque no se trata de ir en contra de este gobierno, o del anterior, o del próximo. Nuestras demandas se vienen postergando hace años, pese a los compromisos y los documentos firmados. Eso crea descontento, indignación y lleva al límite la paciencia de la comunidad, que ahora está desbordada. Las expresiones que hemos visto reflejan una ruptura de la pasividad. Queremos que las decisiones importantes para la región sean por lo menos consultadas con la gente de la región.