Xi de Arabia y el empuje del petroyuán
Hacer tambalear impulsivamente este barco imperial es anatema. Así que Pekín y el CCG adoptarán el petroyuan sin prisa pero sin pausa, y desde luego sin fanfarria. El quid de la cuestión, una vez más, es su dependencia mutua del casino financiero occidental.
Antecedentes de la Responsabilidad Social Universitaria en Chile
El proceso iniciado en Chile en 1967 y conocido como la “Reforma Universitaria”, fue un movimiento que se expandió radicalmente al resto del país, incitando a las otras universidades a la instauración de profundos cambios en la estructura formal universitaria, que unieran la universidad con la realidad del país.
Carta al Contralor pidiendo no tomar razón del TPP, por inconstitucional
Solicita que en la toma de razón del decreto promulgatorio del Tratado Integral Progresista de Asociación Transpacífico, sea representado al Sr. Presidente de la República, por adolecer de evidente ilegalidad e inconstitucionalidad en la forma y en el fondo.
¿»Liberalizar» el cabotaje, según el espíritu de los tratados bilaterales?
Si por algún recoveco de la historia Chile no es ya más atendido por empresas foráneas, ¿a qué puede recurrir, sin capacidad de producir un barco, repararlo, manejarlo, tripularlo, mejorarlo?
EE.UU. no dejará que China se quede con las fábricas de chips de Taiwán «intactas»
Mientras se sigue especulando sobre el destino de las fábricas de semiconductores de Taiwán en caso de invasión por parte de Pekín, el embajador estadounidense O’Brien subraya la importancia de negar a China la infraestructura de fabricación de chips.
Lanzan el libro más grande sobre árboles de Chile con el registro de 120 especies nativas
Cerca de siete años les tomó a Nicolás Morales y Hernán Retamales, egresados de la carrera de Ingeniería Forestal de la Universidad de Chile, construir un registro de más de 120 árboles nativos que habitan en nuestro país. Este material ahora se transformará en la guía más grande de este tipo elaborada hasta la fecha.
Fácticos y neoliberales contra la política exterior
Chile se ha hecho parte de la globalización, pero lo ha hecho mal. Ha ayudado al crecimiento, pero no al desarrollo. La mala globalización ha impedido diversificar la economía y ha servido para ampliar las desigualdades.
Liceos Bicentenarios y la profundización de la segregación escolar en Chile
El programa Liceos Bicentenarios respondió a una idea de educación proveniente del pensamiento neoliberal, el cual se ha centrado en la competencia entre colegios y en la estandarización curricular y evaluativa, generando altos índice de segregación y apartheid escolar, que ubica a Chile dentro de los casos más dramáticos del mundo.
Gran Charla del Presidente Petro en la Escuela de Asuntos Internacionales de París ( PSIA ). Por favor: ¡escúchela!
La Paris School of International Affairs (PSIA) de Sciences Po presenta una conferencia excepcional de Gustavo Petro, presidente de la república de Colombia , sobre «Un mundo en crisis: una mirada desde Colombia» . El Mandatario Entregará una dirección y responderá las preguntas de los estudiantes. Moderado por Arancha González, Decana del PSIA.
Axel Kaiser y la desigualdad como problema de envidiosos
Puede parecer ridículo preguntarse si la desigualdad es un problema de envidiosos, dentro de un contexto mundial en donde la concentración de la riqueza ha aumentado ampliamente durante la pandemia, pero pareciera que buena parte de la elite lo cree, más allá de que solo unos pocos lo digan públicamente.