Chile: No olvidamos, no perdonamos / Chile: Never Forget, Never Forgive
No podemos dejar de recordar el “Informe Church: Acción Encubierta en Chile 1963-1973” que develo las operaciones que EEUU ejecutó o financió para derribar el gobierno de Salvador Allende como tampoco, un dato no menor, que durante 1970 y 1973 “aumento la capacitación” de EEUU; entrenándose a 781 militares chilenos en la Escuela de las Américas que operaba en Panamá entonces.
A 44 años de estos acontecimientos valoramos la lucha incansable de miles de mujeres y hombres que siguen hasta el día de hoy buscando a sus seres queridos, todavía desaparecidos.
U. de Chile anunció la creación de la distinción de título póstumo y simbólico a ex estudiantes ejecutados y detenidos desaparecidos
El reconocimiento se inscribe en una serie de iniciativas que ha realizado la comunidad universitaria, como la desclasificación de los sumarios de la dictadura, y fue anunciado a la comunidad universitaria y el país en el marco del acto conmemorativo de los 44 años del golpe de Estado.
Carta de excomandantes en Jefe: «Si lo hubieran hecho en dictadura estarían presos o desaparecidos»
El ministro de defensa dijo, refiriéndose a la carta, que “los ex comandantes en jefe son civiles. No son parte de la institución. Por lo tanto, tienen la posibilidad de opinar. Lo segundo y que quiero decir con mucha fuerza es que me alegro de poder vivir en un país como Chile en que tenemos libertad de expresión”. Gómez aseguró que “si en dictadura 13 ó 16 comandantes en jefe hubiesen hecho una declaración de esta naturaleza, les aseguro que estarían presos o desaparecidos”.
Miles de personas marchan en romería a 44 años del Golpe Militar contra Salvador Allende
Miles de personas salieron a las calles de Santiago este domingo 10 de septiembre para conmemorar un nuevo aniversario del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, que derrocó al presidente Salvador Allende e instauró la dictadura y el terrorismo de estado, que bajo el las órdenes de la Junta Militar de Leigh, Pinochet, Mendoza y Merino, dejó miles de víctimas entre ejecutados, desaparecidos, torturados, exiliados y exonerados.
Presidenta de AFDD: Familia Kast está vinculada con violaciones a los derechos humanos
«Lo que hace particularmente José Antonio Kast es una provocación, es una provocación propia de quien tiene una ideología partícipe de terrorismo de Estado y genocidio. Que hable Kast así es lo mismo que hable (Augusto) Pinochet o Manuel Contreras; no son distintos, son lo mismo. La familia de José Antonio Kast es una familia vinculada al terrorismo de Estado». […]la familia Kast está vinculada a violaciones a los derechos humanos, particularmente en la zona rural de Paine, donde por número de población es donde más victimas de la dictadura hubo, fundamentalmente a inicios de esta»
Ex-Comandantes en Jefe: «…aspiremos a vivir en un Chile reconciliado, que con tanta decisión y valor las FF.AA. y Carabineros han ayudado a construir»
«[…] consideramos grave que al único sector que ha asumido sus culpas en el ayer se lo discrimine tan abiertamente. Por el contrario, los otros actores, activos y pasivos, en la tragedia de antaño, disfrutan de un Chile donde para ellos están todos los caminos y espacios abiertos, sin que hayan respondido por sus propias culpas, que en el caso de los ámbitos políticos y judiciales no fueron ni pocas ni menores. Para qué decir de aquellos que optaron por la vía armada y que ganaron la impunidad.»
Justicia busca información sobre el detenido desaparecido Hernán Clemente Gabriel Soto Alarcón
La Ministra en Visita Extraordinaria Marianela Cifuentes Alarcón de la Corte de Apelaciones de San Miguel, solicita información sobre el detenido desaparecido Hernán Clemente Gabriel Soto Alarcón, cédula de identidad 3.090.615-5, quien podría haber pasado por 4 Álamos entre agosto y diciembre de 1974.
U. de Chile entregará títulos póstumos simbólicos a estudiantes ejecutados y desaparecidos en dictadura
En el marco de la conmemoración de un nuevo aniversario del golpe de Estado, este lunes 11 de septiembre la Casa de Bello hará público el decreto mediante el cual se hará la entrega de dicho reconocimiento simbólico a más de cien personas.
Chile. ¿Por qué el 10 de septiembre hay que marchar del cementerio al centro de Santiago?
Marchar desde el centro de Santiago de Chile hasta el cementerio general para conmemorar a las y los luchadores sociales que cayeron desde el 11 de septiembre de 1973 hasta hoy mismo, constituye una mera puesta en escena de lo que fue. Es un momento necesario, pero insuficiente. Aunque parezca apenas un gesto, marchar desde el cementerio hasta el centro de Santiago, en realidad es una de las tantas formas de ir saboteando lo establecido desde y por los pocos de arriba. Esos pocos, ya lo sabemos, nos quieren lo más lejos posible del sitio que resume lo público y lo político.
Fasic: Derechos Humanos en Chile. Resumen Mensual
Corte de Santiago condena a ocho ex agentes de la DINA
Dicta acusación por el homicidio del presidente Eduardo Frei Montalva
INDH presenta amparo a favor de 99 internos del penal de Valdivia sometidos a vejámenes
Formalizan en Arica a tres gendarmes por torturas
Ministro Carroza condena dos oficiales de ejército por secuestro y homicidios de pobladores
Corte Suprema acoge recurso de revisión de sentencia que condenó a fugado de Colonia Dignidad