Abogado que otorgó libertad a reos de Punta Peuco es socio de ex coronel procesado en causa de DD.HH.
Ricardo Abuauad, abogado integrante de la Segunda Sala de la Corte Suprema, es socio en un estudio jurídico de Tomás Zamora Maluenda, un coronel de Carabineros en retiro que fue procesado en 2016 – la medida fue revocada- por el delito de homicidio simple por hechos que ocurrieron en 1983.
Corte Suprema concede amnistía a 7 personas autores de crímenes de lesa humanidad
En dos sucesivas sentencias dictadas en las últimas semanas de este mes, la Corte Suprema ha concedido el indulto a siete (7) personas condenadas por graves violaciones a los Derechos Humanos y recluidas en la cárcel ‘Punta Peuco’. Esas personas, autores de ‘delitos de lesa humanidad’, fueron, en un primer momento, Gamaliel Soto Segura, Manuel Pérez Santillán, José Quintanilla Fernández, Hernán Portillo Aranda y Felipe González Astorga; posteriormente, Emilio de la Mahotiere González y Moisés Retamal Bustos.
Manifestación en Estocolmo: «¡Exigimos la libertad de Julian Assange!»
Folket i Bild, prestigiosa publicación sueca de izquierda, lanzó esta semana un llamado de solidaridad con Julian Assange. Representantes de organizaciones suecas y latinoamericanas respondieron a este llamado participando en una manifestación frente a la Embajada de Ecuador en Estocolmo el viernes 3 de agosto.
«Cometer injusticias es criminal y vergonzoso»
Ante la decisión de la Segunda Sala Penal de la Corte Suprema de conceder libertad condicional a siete condenados por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico-militar y que se encontraban cumpliendo sus condenas en el recinto especial de Punta Peuco, el Comité Oscar Romero-SICSAL-Chile se siente obligado a emitir esta declaración.
“Pobres de aquellos que dictan leyes injustas y emiten decretos para oprimir al pueblo. No dejan que la justicia alcance a los pobres y violan los derechos de los necesitados entre mi pueblo” Isaías, 10, 1-2.
UNExPP ante el Supremazo: no a la impunidad
Lo venimos diciendo desde hace mucho tiempo: la impunidad no surgió de la nada, ella fue planificada e instalada en forma sistemática. Desde que Pinochet dictó el decreto ley de amnistía en el año 1978, hasta el día de hoy, incluyendo los gobiernos pos dictadura, quienes también por acción u omisión fueron parte de la consumación de la más descarada impunidad.
En Chile la impunidad protege a los criminales
La oficialidad de ese momento siguiendo órdenes de los mandos superiores de la dictadura (civiles y militares) impusieron el desprecio por el enemigo, torturando a quienes caían en sus manos con la mayor brutalidad posible, para marcar la tónica a los subordinados, participando en actos cobardes que hoy no admiten justificación alguna. Quienes sobrevivimos a esas hordas asesinas, sabemos que para los hoy ‘viejitos decrépitos’, fuimos el enemigo, apenas humano, calificados así para legitimar el tratamiento inhumano.
Agresión contra la Marcha Feminista, de apuñalando a tres mujeres y un carabinero
Poco antes que finalizara el acto convocado, un grupo de sujetos encapuchados se deslizó hacia la tarima oficial y, sin mediar provocación alguna, se dio a la tarea de apuñalar a tres mujeres y un carabinero para darse, luego, a la fuga. Hasta el momento no se ha podido determinar sus identidades y el Movimiento Social Patriota, que llamó a tomarse las calles a esa misma hora, ha negado su autoría.
Las dudas que plantea la creación de la CNI (CAI)
La semana pasada el gobierno presentó a la opinión pública las resoluciones de una mesa de trabajo por la Seguridad Pública, integrada por una diversidad de actores políticos e institucionales. Dicha instancia habría realizado una serie de recomendaciones en la materia, entre otras, la constitución de un supra organismo de inteligencia el cual denominarían Consejo Nacional de Inteligencia, cuya sigla, CNI, provocó la inmediata reacción de las organizaciones de defensa de los DD.HH. y el manifiesto repudio al traer a la memoria la Central Nacional de Informaciones, ese siniestro organismo de represión política, tortura y exterminio utilizado por la dictadura cívico militar.
Familia de condenado en Punta Peuco se querella contra Javier Rebolledo por injurias
“La querella por injurias es porque puse en el libro Camaleón que Raúl Quintana Salazar había vejado sexualmente a una detenida utilizando una zanahoria, después se especificó que la víctima se trataría de una mujer uruguaya, Nelsa Gadea Galán, una militante tupamara que está detenida-desaparecida hasta el día de hoy. Raúl Quintana Salazar está condenado por el secuestro calificado de esta mujer. Ellos consideraron que era ofensivo, en su calidad de padre, abuelo, marido y en su calidad de ser humano que yo señalara esto en el libro”.
Ingresan proyecto que pide pena de cárcel para miembros del clero que no denuncien casos de abusos sexuales a menores
“Seguimos muy preocupados y ocupados a la vez por todos los casos de abusos sexuales que día a día siguen saliendo a la luz pública, principalmente casos vinculados a la Iglesia Católica. Todos los casos de encubrimiento dan cuenta de la cultura de impunidad que acusó el Papa Francisco; por lo tanto, buscamos contribuir desde el ámbito legislativo para cerrar todo espacio para el encubrimiento”