Últimos avances en ciencia y tecnología se encuentran con la música en el primer foro del prestigioso Ircam en Chile
Compositores e investigadores del mundo de las matemáticas, la informática y la ingeniería revisarán las herramientas tecnológicas y software de vanguardia que hoy apoyan la creación musical en un encuentro organizado por el Instituto para la Investigación y Coordinación Acúsica/Musical de Francia. Conciertos, charlas y talleres dirigidos al público general se realizarán en el GAM, del 11 al 14 de octubre.
Colombia: Clase Magistral de Rafael Correa, ex presidente de Ecuador, “La Universidad Latinoamericana, ficción y logros”
El expresidente de Ecuador, Rafael Correa, líder de la revolución ciudadana, hace una clase magistral en la Universidad Nacional de Colombia con el tema “La Universidad Latinoamericana, ficción y logros” , exponiendo los logros alcanzados por Ecuador en el campo educativo, en sus 10 años de gobierno. Correa expone porque su gobiernos trabajaron para sacar la educación del modelo neoliberal (“La educación es una mercancía”) y llevarla a los caminos que la Patria Grande necesita. Correa sostiene que Latinoamérica debe unirse para enfrentar los desafíos que nos pone los afanes de desarrollo e independencia tecnológica, económica y política. Vea videos
Un dilema creciente: el incremento de los trabajos automatizados frente a la conciencia social
El guarda de seguridad Eric Leon vigila al robot de seguridad Knightscope K5 mientras se desplaza por el centro comercial, cautivando a los compradores con sus luces parpadeantes rojas y blancas. El fornido autómata graba video y avisos sonoros. Según sus fabricantes, impide delitos únicamente haciendo la ronda.
Leon, el guarda demasiado humano, estás seguro de que el robot ocupara su trabajo algún día.
Más de 60 académicos chilenos pondrán en marcha primera plataforma de cooperación científica con Suecia
Autoridades e investigadores de la Universidad de Chile y la Universidad Católica conformarán plataforma de colaboración científica junto a principales universidades suecas en desafíos comunes como explotación sustentable de recursos naturales, migraciones contemporáneas y amenazas en el área de la salud.
Investigaciones sobre el fruto nativo: Científicos evalúan propiedades antiobesidad del calafate
Según la investigación del académico Diego García del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina, las propiedades antiinflamatorias de compuestos bioactivos en el calafate -fruto que se encuentra de manera silvestre en la Patagonia chilena y argentina- servirían para reducir el riesgo de diabetes en pacientes con sobrepeso y obesidad. Además su ingesta reduciría el tamaño de los depósitos de grasa que se pueden acumular patológicamente.
¿Conectados o prisioneros de la conectividad?
Para nadie es desconocido que la tecnología avanza minuto a minuto, a un ritmo y alcance inesperado, que muchas veces se anticipa y supera nuestra más amplia imaginación. Vivimos en un contexto globalizado donde la información se transmite a gran velocidad, carece de frenos y no tiene fronteras, lo que nos enfrenta a individuos y organizaciones cada vez más complejas y demandantes, respecto de lo que hacen, lo que creen, lo que buscan o esperan para su vida y su desarrollo.
Inteligencia artificial: ¿la nueva dependencia?
Entre los cambios en curso en el mundo, uno que pronto será de los más ubicuos es la expansión de la llamada “inteligencia artificial” (IA) en un sinfín de áreas, que significará transformaciones significativas en la economía, el trabajo, el convivir social y muchos otros ámbitos. La IA implica básicamente la capacidad informática de absorber una enorme cantidad de datos para procesarlos –mediante algoritmos– con el fin de tomar decisiones en función de una meta específica, con una rapidez y en volúmenes que superan ampliamente la capacidad humana.
Se exige un proceso de consulta previa e informada, para ratificación del Protocolo de Nagoya
El Protocolo de Nagoya contiene varias disposiciones que afectan directamente los derechos de los Pueblos Indígenas del país y en particular los derechos colectivos del Pueblo Mapuche relativo a la propiedad intelectual, el uso del conocimiento sostenible de la biodiversidad y el sistema médico del Pueblo Mapuche, contenido y estipulados en el sistema cultural Mapuche del Itrofil-Moguen e Itrofill-Lawen, entre otros conocimientos asociados.
Hitler sí utilizó armas químicas…pero no tantas, ni tan variadas, como Estados Unidos
«Estados Unidos utilizó agentes químicos durante la Segunda Guerra Mundial en pequeña escala, y de forma masiva en la Guerra de Vietnam». Allí se arrojaron 43 millones de litros, cubriendo el 24 por ciento del sur del país con el llamado agente naranja. El uso de ese fuerte veneno, producido por Monsanto, se realizó en las selvas y campos, de Vietnam, Laos y Cambodia, para eliminar la vegetación y así exponer al enemigo. También se buscaba destruir los campos de cultivo que eran el sustento tanto de los soldados como de la población civil. A esto hay que agregar muchos otros uso y experimentos aberrantes realizados, incluso contra su propio pueblo.
China desplaza a EEUU en la computación de alto rendimiento
Hasta ahora las supercomputadoras chinas estaban fabricadas con chips de la estadounidense Intel. Pero en abril de 2015 Estados Unidos prohibió la venta de chips para supercomputadoras a China, lo que en realidad sirvió para estimular a los asiáticos. Según el informe de NSA-DOE, la supercomputadora más veloz del mundo, 100% de fabricación china, representa tres desafíos mayores: fue hecha enteramente en China, es innovadora y realmente supera a todas las de EEUU.