Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

Saqueadores post terremoto II: La horda que nunca llegó a las casas (Aprendiendo del pasado)

Una historia que se repite.
Poco después de finalizado el terremoto del 27 de febrero de 2010, miles de chilenos debieron asumir un nuevo temor: a la horda que vendría a saquear sus hogares. El rumor del peligro inminente se esparció como una nueva onda sísmica por los barrios de las zonas más afectadas. Los pasajes se blindaron con improvisadas barricadas y rejas mientras los vecinos se armaban con lo que encontraban a mano para defender sus casas. Aunque muchos vivieron esos días como una película de horror, lo cierto es que no hay registro de saqueos a hogares. Es más, en algunos lugares fueron las autoridades las que provocaron más terror.

Análisis

Casi tres décadas duró la agonía del Partido Socialista de Chile

Conciudadanos (si aún podemos seguir llamándonos así), el Partido Socialista de Chile ha sido declarado oficialmente muerto. Los parlamentarios que realmente son socialistas de alma y cuerpo, y que ya se muestran cansados de seguir soportando los dolores cervicales, deben empezar a pensar en crear un nuevo referente político, el Partido Socialista Salvador Allende, pues el partido del cual él se sentía tan orgulloso, (“todo lo que soy se lo debo a mi partido”), ya no existe, ha sido vilmente asesinado por aquellos que creyeron que podían usarlo en beneficio propio sin que los militantes se lo demandaran algún día.

Análisis, Desarrollo

Diego Pary Rodríguez: «Los bolivianos no desean volver al pasado»

“Antes se hablaba de las dos Bolivias: una Bolivia de los indígenas, los obreros, los campesinos y otra Bolivia, del sector empresarial, del sector más acomodado en el país. En 2006 con la Asamblea Constituyente se logra unir a todo el pueblo boliviano. Hacer que cada boliviana y boliviano se sienta identificado con su Estado.” Este fue un aporte fundamental porque permitió cambiar la estructura del Estado. A partir de allí, medidas claves como la nacionalización de los recursos y las empresas estratégicas han contribuido al desarrollo y permitido que Bolivia hoy sea líder en crecimiento económico.

Análisis

Una democracia con grandes desigualdades económicas es un fiasco permanente

¿Qué es lo que podemos esperar de los nuevos congresistas a elegirse próximamente? ¿Qué es lo que podemos esperar de un Congreso, institución de la Democracia Representativa?. Saquemos la venda de nuestros ojos, dejemos a un lado nuestra mentalidad servil, y volvamos a ser seres humanos con personalidad propia, autonomía e independencia de criterio. Volvamos a ser y estar orgullosos de nuestra sociedad, de nuestro país y de nosotros mismos. Para lograr este objetivo, debemos volver a la raíz de la noción de Democracia, una institución animada por el pueblo y, por consiguiente, al servicio del pueblo. Es la Democracia Directa. Y para ello no tenemos otro camino que cambiar el modelo socio-económico actualmente imperante, por otro modelo que haga viable el comportamiento democrático que todos anhelamos.

Análisis

La represión como negocio: Militarización fronteriza, niños migrantes y cárceles, caja para los amigos de Trump

Para terminar el ciclo de muertes en la frontera hay que hacer frente a quienes actualmente se benefician de ello, o sea las corporaciones que brindan seguridad en altísimos contratos con el gobierno y, además, son fabricantes de armas. En el gobierno estadounidense (no solo en éste) nadie se preocupa por las causas profundas de la migración forzada, sino que la ven como una excusa para excelentes negocios.

Análisis

¿Cómo opera el Fondo Monetario Internacional?

A partir de 1970, el Fondo Monetario Internacional (FMI) comenzó a prestar dinero a países, especialmente a los Latinoamericanos y Africanos que mostraban un leve crecimiento y desarrollo económico. Cuando se le solicita un préstamo al FMI, el gobierno del país se ve en la obligación de aceptar sus condiciones. Los fuertes programas de recortes en países como España, Portugal, Irlanda o Grecia llevaron al aumento del desempleo, mayor desigualdad social, decrecimiento económico y reducción del gasto público. Esto y más en este capítulo de iInfraganti.

Análisis, Medioambiente

La increíble historia del joven que limpia el mar de plástico pero no tiene fama como Greta

Boyan Slat es un inventor y emprendedor holandés de 25 años que abandonó los estudios de Ingeniería Aeroespacial para dedicarse a limpiar los océanos contaminados de basura. Su idea nació en 2011, cuando tenía apenas 16 años, y durante una sesión de buceo en Grecia, Slat se cruzó con más plásticos que peces. Contra todo pronóstico de sus allegados, él creía ciegamente en que el problema era solucionable. Y no paró hasta inventar un método que ayude a limpiar los océanos, el cual se ha ido modernizando con el pasar de los años.

Análisis

Exégesis del ocaso de la economía global

El fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos racionales de la economía estén interrelacionados entre sí debido a la consolidación de los oligopolios, la convergencia tecnológica y los acuerdos tácitos corporativos por lo que la crisis económica será global y vinculante, encaminándose lenta pero inexorablemente hacia su irreversible ocaso. Para llegar a dicho ocaso (cuyos primeros bocetos ya están perfilados y que terminará de dibujarse en el próximo quinquenio), han contribuido los siguientes elementos:

Análisis

Ecuador: del centro al fin del mundo

La trágica trayectoria de las recetas del FMI es de sobra conocida. Nunca dan nada más que buenos negocios para sus inversores. Siempre resultan en el empobrecimiento de las grandes mayorías. A pesar de ello, o tal vez por ello, siguen aplicándose y, cada vez que se aplican, se anuncian como la única alternativa para salvar el país. Que el FMI sea indiferente a las desastrosas consecuencias sociales de sus recetas no sorprenden, porque no se puede exigir que el capitalismo haga otra filantropía que la que redunda en su propio interés (y por tanto no es verdadera filantropía).

Análisis

Bolivia a contrapelo y el destino de la región

¿Es exagerado decir que en las elecciones del 20 de octubre en Bolivia se juega el futuro de América Latina? Probablemente, pero no lo es decir que en octubre de 2019 se define la posibilidad de profundizar o no los proyectos emancipatorios del Continente, si agregamos a nuestra ecuación las elecciones de Argentina y Uruguay una semana después de las bolivianas y, más aún, si esta contempla como tercer elemento a la actual insurrección indígena y popular ecuatoriana.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.