Bolivia a contrapelo y el destino de la región
por Rebeca Peralta Mariñelarena (Bolivia)
3 años atrás 5 min lectura

¿Es exagerado decir que en las elecciones del 20 de octubre en Bolivia se juega el futuro de América Latina? Probablemente, pero no lo es decir que en octubre de 2019 se define la posibilidad de profundizar o no los proyectos emancipatorios del Continente, si agregamos a nuestra ecuación las elecciones de Argentina y Uruguay una semana después de las bolivianas y, más aún, si esta contempla como tercer elemento a la actual insurrección indígena y popular ecuatoriana.
Y es que el penúltimo octubre de los primeros 20 años de este siglo contiene definiciones tan fuertes que pueden ser la estocada final al retorno del neoliberalismo en la región. El proyecto neoliberal regresó en buena parte de los países latinoamericanos de la mano de las derechas locales que ocuparon el gobierno tanto de forma “legítima” (Macri y Cambiemos en Argentina) como ilegitima (Jair Bolsonaro post impeachment y encarcelamiento de Lula, o post golpes blandos contra Zelaya en Honduras o Lugo en Paraguay).
La idea tan celebrada del “fin de ciclo latinoamericano”, representada por el retorno de las fuerzas más reaccionarias a los gobiernos otrora “progresistas”, “de izquierda” o “populares”, se desfonda. El triunfo de Andrés Manuel López Obrador en México ya lo anunciaba y el golpe decisivo sería el triunfo electoral de Evo Morales el 20 de octubre para un nuevo periodo.
Bolivia representa no el único, pero quizá sí el más profundo proceso político que plantó cara al neoliberalismo de fines de los noventa y hoy lleva a cabo un peculiar proceso de rediseño económico, social y político soberanos. Sin mencionar la carga simbólica de esta experiencia que tiene a un indígena y sindicalista como su dirigente. No es gratuita entonces la intensa campaña contra la candidatura de Morales, favorito en todas las encuestas de intención de voto realizadas desde enero de este año a la fecha.
Los incendios en la Chiquitanía boliviana a fines de agosto usados en una intensa guerra mediática contra Morales, afectaron unos puntos al candidato del MAS pero, hay que decirlo, las derechas latinoamericanas son el jefe de campaña de Evo: Argentina hundida en una de sus peores crisis económicas de la historia (derrumbe de su moneda; la tasa de interés más alta del mundo; la segunda inflación más alta del mundo y la segunda deuda externa más alta de la región; con el incremento de la pobreza que a junio de 2019 llegaba al 35,4% de la población); Brasil en decadencia social y entreguismo absoluto a Estados Unidos (la desaprobación de Bolsonaro llega al 53,7 % de la población); Perú con un Parlamento disuelto y la esperanza de una Asamblea Constituyente; en Paraguay continúan las masivas movilizaciones populares exigiendo juicio político al presidente tras la firma del acuerdo de Itaipú; en Colombia se vive un incremento de la ya profunda y persistente crisis de derechos humanos con el asesinato de 30 dirigentes campesinos en lo que va del año; y finalmente Ecuador en vilo tras el retorno del FMI al país, con decreto de Estado de excepción y toque de queda, tanquetas militares en las calles, cientos de detenidos y cinco muertos entre los manifestantes[1], un Parlamento tomado por el movimiento indígena y el traslado del poder Ejecutivo a Guayaquil, reducto de la elite ecuatoriana.
Sin duda, la inestabilidad económica y política que experimenta América Latina es resultado de la crisis del propio capitalismo, una crisis que es multidimensional, es económica y financiera, pero también es climática, social, migratoria, alimentaria, energética. Es la crisis del sistema, de su modo de producción-reproducción, de ahí el retorno de los organismos internacionales a los países de la región, para recobrar el control sobre las economías, reprivatizar, achicar el Estado y recortar los derechos sociales y laborales.
Y en el contexto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, América Latina cobra relevancia como territorio en disputa, como mercado para sus mercancías y reservorio de materias primas. En esa línea es la soberanía y la autodeterminación lo que está juego, por ello la importancia del resultado de los próximos procesos electorales en Bolivia, Argentina y Uruguay, porque redibujarían el mapa político hacía la izquierda, o en favor de los de abajo, porque con gobiernos populares y de las mayorías se estaría en mejores condiciones de enfrentar la arremetida imperial de viejo o nuevo cuño. Además tendrían futuro los proyectos de integración económica, cultural y política para seguir ensayando formas de organización de la vida alternativas.
Las fuerzas más reaccionarias de la región ya demostraron su incapacidad para dirigir nuestros países, la pobreza se incrementó en los gobiernos de Mauricio Macri, Jair Bolsonaro y Lenin Moreno, deshaciendo lo conquistado con sangre en las luchas contra el neoliberalismo. Bolivia tiene la disyuntiva de optar por el “cambio” y rifar su futuro o profundizar e intensificar su proceso de cambio sociopolítico, que hoy por hoy le brinda estabilidad política y económica, con crecimiento, reducción de la pobreza y mayor equidad. No, no es exagerado decir que este octubre se define la suerte de Nuestra América.
-La autora, Rebeca Peralta Mariñelarena, mexicana-boliviana, es Magister en Estudios Latinoamericanos por la UNAM y Coordinadora del GT “Geopolítica, integración regional y sistema mundial” de CLACSO.
*Fuente: AlaiNet
Notas:
[1] De acuerdo a la información brindada por la Defensoría del Pueblo el 10 de octubre de 2019.
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Colombia: ¿La última oportunidad?
por Diversas Fuentes (Equipo Nizkor)
15 años atrás 17 min lectura
Porqué Rusia enloquece a Occidente
por Pepe Escobar (Asia)
6 meses atrás 15 min lectura
Chile: Modelo económico al borde del agotamiento
por Alejandro Kirk (Chile)
2 años atrás 6 min lectura
A Cuarenta Años: Crónica de un Golpe de Estado VI. Racionalidad, terror y perversión
por Álvaro Cuadra (Chile)
9 años atrás 7 min lectura
Ante el balotaje en Uruguay: Reforzar la vigilia popular
por Emilio Cafassi (Uruguay)
8 años atrás 4 min lectura
Chile, un modelo para analizar
por Noelia Naranjo (Argentina)
4 años atrás 6 min lectura
No a Acuerdos a espaldas de los movimientos sociales y la ciudadanía. Aprobamos lo que la Convención Constitucional propone
por Unidad Social (Chile)
1 día atrás
Declaramos inequívocamente, que lo que hace este Acuerdo es provocar una desconfianza en la ciudadanía en que, si la nueva constitución es Aprobada, vendrá la elite a través de los Partidos Políticos a buscar acuerdos para recuperar sus privilegios.
Acuerdo de 10 Organizaciones políticas: «Unidos y unidas para aprobar una nueva constitución»
por Unidad Social (Chile)
1 día atrás
Publicamos este documento llegado a nuestra Redacción. Nos llama la atención que organizaciones y partidos que participaron en la redacción del texto de la nueva constitución, en representación de ciudadanos que las votaron, aparezcan ya, antes de que se realice el plebiscito, presenten iniciativas para discutir mejoras al texto.
El nuevo Gobierno de Colombia restablece las relaciones con el Frente Polisario
por Confidencial (España)
5 días atrás
El presidente de Colombia, Gustavo Petro (d) durante su encuentro con el ministro de Exteriores de la República Saharaui, Mohamed Salem Ould (c) y el embajador Representante del frente polisario para América Latina, Mohamed Zrug (i) en Bogotá, Colombia.
Chile. Diputada racista puede ser desaforada por graves calumnias contra autoridad mapuche
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
7 días atrás
El 24 de abril de 2019, la vocera del ente de extrema derecha llamado Asociación para la Paz y la Reconciliación en La Araucanía, APRA, y de la Agrupación de Agricultores de Malleco que organiza a los gremios latifundistas de la zona, María Gloria Naveillán Arriagada, signó y estigmatizó públicamente al werkén de la comunidad Antonio Panitru del Bajo Malleco, Adán Huentecol, como autor de amenazas de incendio y de quema de maquinaria forestal de propiedad del empresario Gerardo Cerda, sin ninguna prueba, tras el siniestro de una máquina forestal acaecido en el sector de Loncomahuida.