Puente Chacao: ¿nuestra propia megalomanía?
La isla italiana de Sicilia satisface su conectividad con la bota continental con un moderno sistema de transbordadores, desechando hasta ahora la posibilidad de construir un puente; no obstante que Sicilia tiene 5,51millones de habitantes contra 180.00 de Chiloé; su tráfico es de más de 40.000 cruces diarios contra menos de 3.000 de Chiloé; y el PIB de Italia es casi 7 veces el de Chile. Más claro, echarle agua.
Los privilegiados
Los miembros de la elite chilena habitualmente explican su éxito a través del talento y el trabajo duro. Pocas veces mencionan la educación y el origen social que les abrió paso en la vida. No se oye decir, por ejemplo: “Me ha ido bien porque nací en una familia con recursos y redes. Eso me permitió estudiar en el Verbo Divino y luego en la Universidad Católica, de donde egresé sin deudas y lleno de proyectos. Esa experiencia me brindó una gran cantidad de oportunidades para desplegar mi talento y mi esfuerzo; y me facilitó salir adelante cuando me equivoqué”.
Las FFAA son herederas del Pinochetismo y un peligro para la democracia
Las recientes declaraciones del ejercito ejército, apelando a un dictamen de la Corte de Apelaciones de Santiago, en el cual se ordena retirar las placas e imágenes que en el ejercito aún mantienen de Manuel Contreras, creador de la DINA (la Gestapo chilena) y, responsable de miles asesinatos y torturas cometidos en contra de chilenos y chilenas, así lo reafirman. Opinión que en nada altera la posición del ejercito, mantenida durante 45 años, explicando su participación en el golpe de estado de 1973, justificando una y otra vez que los crímenes cometidos por ex militares, como Contreras o quienes están presos en Punta Peuco, no son tales sino que, fueron acciones en un contexto “de guerra contra el marxismo internacional”, con las cuales “nos salvaron de caer en el comunismo“
¿Quién era el asesinado General Qasem Soleimani?
Pocos meses después de la Revolución Islámica de Irán, el entonces dictador iraquí, Sadam Husein, alentado por algunos países árabes y occidentales, sobre todo EE.UU., invadió el país persa. Esto con la esperanza de derrocar a la recién establecida República Islámica.
Cuando el Ejército iraní se vio incapaz de enfrentarse al Ejército de Sadam Husein, respaldado por países árabes y occidentales, los voluntarios civiles se presentaron en la primera línea para defender su país y el nuevo sistema político por el que habían luchado durante mucho tiempo.
Entre los voluntarios había un pequeño aldeano desconocido llamado Qasem Soleimani, proveniente de la provincia de Kerman, en el sureste de Irán.
El mal constituyente: Otra vez consenso de elites contra un pueblo despreciado y reprimido
El proceso constituyente no tiene buena pinta. Ya encauzado en la institucionalidad, corre solo y levanta el riesgo, cada día más evidente, de dejar abajo al pueblo movilizado. La indignación, la desesperación y la furia popular de octubre por el cambio de orden, por un reseteo sistémico, ha dado inicio no a una respuesta honesta desde el poder establecido, sino ha puesto en marcha, una vez más, una estrategia entre aquella misma clase para terminar tal como se estaba en el comienzo. Una gran espectáculo que nos conduzca después de un largo circuito a la semana previa del 18 de octubre.
Chile: Remedo de Asamblea Constituyente
Los Pactos Internacionales de Derechos Humanos de Naciones Unidas en su Artículo 1° estipulan el derecho de autodeterminación de los pueblos, cuya vigencia constituye, en definitiva, la base del sistema democrático; en que todos los miembros de cada pueblo tienen igual dignidad y derechos para participar en la toma de decisiones que comprometen al conjunto de aquellos. Por lo mismo, en la esencia de la idea democrática está el principio de mayoría. Como todos tienen los mismos derechos, las decisiones colectivas deben ser adoptadas por la mayoría del pueblo. Es lo que también se ha denominado como soberanía popular.
Informe de resultados de la "Encuesta Cero"
El Núcleo de Sociología Contingente (NUDESOC) es un centro de estudios impulsado por un grupo de estudiantes de Sociología de la Universidad de Chile, con el principal objetivo de producir evidencia empírica sobre la contingencia luego de la la revuelta popular de octubre 2019. Ante esto, se desarrolló una encuesta representativa de l-s manifestantes en Plaza de la Dignidad, con la finalidad de levantar información que caracterice sus demandas y percepciones, para así desmitificar algunas preconcepciones que se tienen sobre l-s manifestantes.
TV Alemana: "Chile, un país en ebullición"
Chile vive una crisis diferente a todas las que ha experimentado el país desde su regreso a la democracia en 1988: al menos 23 muertos, millares de heridos e incontables daños. Desde el 18 de octubre, los chilenos han tomado las calles para protestar contra la desigualdad y la fuerza policial.
Los libros sobre el estallido social: Paula Espinoza, Alberto Mayol, Claudio Fuentes y Hugo Herrera
A raíz del estallido social, al menos cuatro libros fueron lanzados con las diferentes interpretaciones, proyecciones y discusiones sobre lo que sucedió el 18 de octubre. En Última Mirada revisamos las distintas visiones en conversación con Alberto Mayol, académico de la Usach y autor de “Big Bang”; Claudio Fuentes, académico de la UDP y autor de “La erosión de la democracia”; Hugo Herrera, académico de la UDP y autor de “Octubre en Chile”; y Paula Espinoza, directora Fundación Saber Futuro y coautora de “Copia o muerte”.
América Latina: ¿Qué pasó el año que pasó? Un abajo que se mueve… y un arriba muy nervioso
Lo más sobresaliente del 2019 han sido los triunfos electorales de fuerzas progresistas en México y Argentina y las grandes protestas populares en Colombia, Chile, Ecuador y Haití contra gobiernos neoliberales, que contrastan con la estabilidad en Cuba, Venezuela, Nicaragua, México, Argentina e incluso Uruguay, pese a la derrota electoral del Frente Amplio.
De enorme valor han sido este año las masivas manifestaciones populares contra las imposiciones neoliberales en varios países sudamericanos y también del Caribe. En todos los casos, las políticas de ajuste y sumisión a los dictados del Fondo Monetario Internacional han quedado jaqueadas y los gobiernos desacreditados y cuestionados por las violaciones a los derechos humanos debido a la represión desatada.