Comunidades indígenas cuestionan Encuentro Nacional Mapuche
por Paula Correa (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
“Gracias a ENAMA se ha logrado visibilizar a mapuches emprendedores, profesionales, científicos y nuevos líderes que pasaron de la estigmatización al protagonismo en nuestra sociedad, por lo que estamos felices de haber apoyado esta iniciativa desde el principio “, afirmó el director nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Jorge Retamal, en su lanzamiento.
El ENAMA comenzó en el gobierno de Michelle Bachelet, quien sigue apoyando la iniciativa desde ONU Mujeres. Esta la quinta versión del evento, este año se realizó en el Casino Dreams en Temuco, mientras en las comunidades aledañas a la capital regional de La Araucanía se vive un fuerte clima de tensión. De hecho el miércoles los comuneros macharon en contra de la represión y los constantes allanamientos.
El encuentro está financiado por Celulosa Arauco y CMPC, forestales con las que las comunidades sostienen diversos conflictos. Al respecto se refirió Sandra Huentemilla, de la Asociación de Profesionales Indígenas, quien criticó en enfoque de la actividad.
“Este encuentro está financiado por muchas empresas por lo que pareciera que su orientación es empresarial y dirigido fundamentalmente para grupos específicos, grupos de elite dentro de los empresarios, quizás por profesionales tipo empresarios que han sido captados para este tipo de organización, pero en el fondo no hay ningún tipo de vínculo con el pueblo mapuche en concreto”, afirmó la dirigente mapuche.
Además, el director del encuentro es Hugo Alcamán Riffo, capitán en retiro de las fuerzas armadas, quien ha estado vinculado judicialmente por delitos como: fraude, usurpación de tierras y violencia intrafamiliar. También ha brindado su apoyo a funcionarios de gobierno y realizado gestiones para que se construya el aeropuerto de Quepe, al que se oponen tajantemente las comunidades.
Iván Reyes Alcamán, presidente de la comunidad y vocero de los mapuche de esa localidad, afirmó que el Director no tiene legitimidad y que el Gobierno tiene que explicar por qué avala la participación de delincuentes en actos oficiales.
Respecto del encuentro, el vocero de la comunidad de Quepe señaló que “es una tomada de pelo y un chiste que una vez más intenta contar el gobierno de turno respecto de la temática mapuche, esto de tratar de transformar a los mapuches en chilenos es un esfuerzo que han realizado durante más de 500 años en un inicio los españoles y después en forma muy cruel el Estado chileno. Esa ha sido una constante de las políticas indígenas de la asimilación, la subordinación y la subyugación a los intereses de las familias que controlan el poder económico en Chile. Es un absurdo histórico, social y político”.
Cabe señalar que entre la noche del miércoles y este jueves se realizaron movilizaciones en distintas comunas en rechazo a este encuentro. También, desde la cárcel de Angol, los presos políticos marcaron claramente su distanciamiento de este tipo de convocatorias afirmando que la lucha es “por nuestros derechos territoriales, en contra de la represión”.
Esto mientras al interior del encuentro, algunos comuneros también exigieron respuestas a demandas territoriales, además de levantar la voz para replicar las palabras del fiscal regional, Francisco Ljubetic, quien afirmó que en estos momentos existe una “guerrilla rural” en La Araucanía, y acusaron al Ministerio Público de no contribuir a la paz en la región y de dificultar la relación entre los mapuche y el Estado.
Pese a las críticas el encuentro siguió adelante. Las autoridades de gobierno apuntaron a la creación del área de desarrollo como una solución al conflicto mapuche y firmaron un convenio con el BID para conseguir apoyo financiero al emprendimiento mapuche. Mientras, las comunidades reiteraron que el Gobierno no escucha y que este encuentro no fue más que un “monólogo sordo”.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Noticias relacionadas
Artículos Relacionados
A los partidos políticos chilenos. A sus Dirigentes y Parlamentarios
por Comisión Nacional Unitaria de Exonerados y Ex Presos Políticos de Chile
12 años atrás 13 min lectura
Por los derechos cívicos de los chilenos en el exterior
por Asociación de Chilenos en Francia
19 años atrás 2 min lectura
Colombia: Nuestra renuncia. Carta a la dirigencia FARC
por Varios Autores (Colombia)
7 años atrás 26 min lectura
Académicos, escritores y artistas chilenos suscriben carta de apoyo a la democracia venezolana
por Escrito por Colaboradores
11 años atrás 4 min lectura
Gran triunfo: Corte de Antofagasta ratifica, Termoeléctrica Castilla es Contaminante
por Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA
13 años atrás 3 min lectura
Este 17 de enero, con tu voto exige: «Asamblea Constituyente»
por Comité de Iniciativa por una Asamblea Constituyente (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
1 día atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
1 día atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.