Declaración conjunta de las organizaciones firmantes sobre el Sáhara Occidental
por La Patrie News
2 horas atrás 6 min lectura
28 de octubre de 2025
Redacción, 26 de octubre de 2025
Han pasado cincuenta años desde la ocupación militar marroquí del territorio del Sáhara Occidental, y el pueblo saharaui sigue privado de su derecho inalienable a la autodeterminación, en flagrante violación del derecho internacional humanitario, las resoluciones de las Naciones Unidas, el dictamen consultivo de la Corte Internacional de Justicia, así como las decisiones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, del Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos, del dictamen del asesor jurídico del Secretario General de las Naciones Unidas (2002) y del dictamen del asesor jurídico de la Unión Africana sobre la explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental (2015).
El derecho internacional, y en particular el dictamen de la Corte Internacional de Justicia de 1975, confirma que Marruecos no tiene soberanía alguna sobre el Sáhara Occidental, que sigue figurando en la lista de territorios no autónomos de las Naciones Unidas, a la espera de que concluya el proceso de descolonización.
Tras la retirada de la potencia colonial española, la fuerza de ocupación marroquí invadió el territorio del Sáhara Occidental en octubre de 1975. El Frente Polisario, movimiento de liberación nacional saharaui y único representante legítimo del pueblo saharaui, se opuso a esta ocupación, lo que dio lugar a una guerra prolongada que solo terminó con la firma de un alto el fuego en 1991, bajo los auspicios de la Organizació s de las Naciones Unidas y la Unión Africana. Este acuerdo estipulaba explícitamente la organización de un referéndum de autodeterminación. Sin embargo, desde entonces, el Estado ocupante marroquí no ha dejado de sabotear este proceso y, desde 2020, ha intensificado abiertamente sus violaciones del alto el fuego, sumiendo al pueblo saharaui en un conflicto armado, ante el silencio y la preocupante inacción de la comunidad internacional.
Las organizaciones abajo firmantes hacemos un llamamiento a la descolonización urgente del Sáhara Occidental y afirmamos lo siguiente:
- Violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos
- Crímenes contra la humanidad: ejecuciones extrajudiciales, secuestros, tortura, detenciones y juicios políticos, desplazamientos forzados, alteración demográfica impuesta y represión sistemática.
- Vigilancia, acoso y violencia contra los activistas, con el silenciamiento de organizaciones de defensa de los derechos humanos como el Colectivo de Defensores Saharauis de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental (CODESA).
- Uso por parte de Marruecos de drones armados contra civiles al este del muro militar de ocupación, en grave violación del derecho internacional humanitario.
- Desplazamientos forzados y fragmentación social
- La mitad del pueblo saharaui vive en campos de refugiados en Argelia, en condiciones climáticas extremas, mientras que la otra mitad subsiste bajo ocupación o en el exilio, separada por un muro militar, campos de minas y más de 120 000 soldados marroquíes.
- Generaciones enteras han nacido en un estado de apatridia, privadas de la certeza de poder regresar a su país, lo que alimenta la frustración y la inestabilidad.
- La imposición de políticas de lealtad forzada en los territorios ocupados socava el derecho del pueblo saharaui a la identidad y la dignidad.
- Saqueo organizado de los recursos
- Explotación intensiva de los fosfatos, los recursos pesqueros y agrícolas, en clara violación del derecho internacional humanitario.
- La continuación por parte de las instituciones europeas y los Estados miembros de la UE de acuerdos comerciales ilegales, a pesar de las repetidas sentencias del Tribunal de Justicia de la UE, la última de ellas de octubre de 2024, que anulan dichos acuerdos.
- Estas prácticas constituyen una complicidad directa en el delito de ocupación.
- Primacía de los intereses geopolíticos sobre los imperativos de la justicia
- Los gobiernos europeos persisten en su silencio, dando prioridad a los intereses comerciales, el control migratorio y las alianzas estratégicas en detrimento del respeto del derecho internacional.
- Las potencias internacionales tratan deliberadamente la cuestión del Sáhara Occidental como un punto ciego geopolítico, ignorando sus efectos desestabilizadores en el Magreb y la región sahelosahariana.
- Resiliencia de la resistencia y renovación de la esperanza
- A pesar de la represión, la lucha del pueblo saharaui por su derecho inalienable a la autodeterminación sigue viva e inquebrantable.
- Las mujeres saharauis desempeñan un papel fundamental en la cohesión comunitaria en los campamentos y en la conducción de la resistencia en los territorios ocupados.
- El movimiento internacional de solidaridad sigue reforzando la reivindicación saharaui de libertad, justicia y democracia.
Nuestros llamamientos
A las Naciones Unidas:
- Reforzar la protección de los derechos humanos en el Sáhara Occidental mediante el establecimiento de una oficina independiente encargada de supervisar la situación y presentar informes periódicos al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General.
- Imponer mecanismos de presión eficaces sobre Marruecos para poner fin a la ocupación, incluyendo resoluciones vinculantes.
- Garantizar la participación del Frente Polisario, como representante del pueblo saharaui, en todas las negociaciones sobre el futuro del territorio, de conformidad con el derecho a la autodeterminación consagrado en la Carta de las Naciones Unidas.
A la Unión Europea y a sus Estados miembros:
- Hacer respetar el derecho internacional humanitario, manteniéndose fiel a una solución democrática basada en un referéndum de autodeterminación, tal y como se prevé en el acuerdo de alto el fuego de 1991 y en las resoluciones internacionales.
- Rechazar las pretensiones de soberanía del Estado ocupante marroquí, así como cualquier intento de imponer una división unilateral o el supuesto «plan de autonomía», que violan el derecho a la autodeterminación.
- Garantizar la aplicación efectiva de las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE poniendo fin a todas las actividades económicas relacionadas con los recursos del Sáhara Occidental ocupado, y obligar a los gobiernos y empresas europeos a cumplirlas.
- Condenar las violaciones de los derechos humanos que se están produciendo y ejercer presión para la liberación inmediata de los presos políticos saharauis, incluido el grupo de Gdeim Izik, e investigar los ataques con drones contra civiles, persiguiendo a sus autores.
- Proporcionar ayuda humanitaria de emergencia, en particular agua y alimentos, a los campos de refugiados saharauis en Argelia, donde las condiciones se están deteriorando debido al cambio climático y la falta de financiación.
- Crear mecanismos internacionales de rendición de cuentas, incluyendo un órgano independiente de supervisión de los derechos humanos e informes periódicos del Parlamento Europeo sobre la aplicación de las sentencias del TJUE.
- Ejercer presiones políticas y económicas concretas condicionando los acuerdos de asociación y las relaciones bilaterales entre la UE y Marruecos al respeto de los derechos humanos y los principios democráticos.
A la Unión Africana:
- Presionar a Marruecos para que ponga fin a la ocupación militar y permita al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación.
- Apoyar al pueblo saharaui en los campos de refugiados y los territorios ocupados para preservar su identidad y reforzar la resiliencia comunitaria.
- Activar el papel de los mecanismos africanos de protección de los derechos humanos para reforzar la rendición de cuentas, denunciar los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad, y contribuir activamente a la liberación de los presos políticos saharauis recluidos en las cárceles marroquíes.
-Traducción del francés al castellano por piensaChile, con apoyo de software
*Fuente: LaPatrieNews
Declaración conjunta de las organizaciones firmantes sobre el Sáhara Occidental
Artículos Relacionados
Cumbre de las Américas: México y Colombia se plantan frente a la expulsión de Cuba
por La Base America Latina
2 semanas atrás 1 min lectura
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
3 meses atrás 10 min lectura
Chile: Pobladores de campamentos de San Antonio marchan contra el desalojo y el derecho a la vivienda y vida digna
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 año atrás 2 min lectura
Despedimos hoy a un soldado valiente
por Enrique Villanueva M. (Chile)
11 meses atrás 5 min lectura
Comunicado de la Red Europea de Chilenos por los Derechos Cívicos y Políticos
por Red Europea de Chilenos por los Derechos Cívicos y Políticos
5 años atrás 2 min lectura
¿Quién es Salvador Nasralla? Algunos datos
por Medios Internacionales
8 años atrás 2 min lectura
Declaración conjunta de las organizaciones firmantes sobre el Sáhara Occidental
por La Patrie News
2 horas atrás
28 de octubre de 2025
El derecho internacional, y en particular el dictamen de la Corte Internacional de Justicia de 1975, confirma que Marruecos no tiene soberanía alguna sobre el Sáhara Occidental, que sigue figurando en la lista de territorios no autónomos de las Naciones Unidas, a la espera de que concluya el proceso de descolonización.
Misil nuclear Burevéstnik: puede volar casi a ras del suelo, durante semanas, esquivando radares es indetectable
por Partisano Digital
13 horas atrás
28 de octubre de 2025
Es ruso, vuela casi al ras del suelo, serpenteando el relieve del terreno de forma autónoma durante semanas, es nuclear, con alcance global, prácticamente indetectable y está solo a la espera de la orden de atacar. No es un mito, es el nuevo misil de crucero intercontinental ruso Burevéstnik.
Declaración conjunta de las organizaciones firmantes sobre el Sáhara Occidental
por La Patrie News
2 horas atrás
28 de octubre de 2025
El derecho internacional, y en particular el dictamen de la Corte Internacional de Justicia de 1975, confirma que Marruecos no tiene soberanía alguna sobre el Sáhara Occidental, que sigue figurando en la lista de territorios no autónomos de las Naciones Unidas, a la espera de que concluya el proceso de descolonización.
La ONU reafirma el estatus jurídico del Sáhara Occidental y la responsabilidad de la ONU hacia el pueblo saharaui
por Sahara Press Service (SPS)
1 día atrás
27 de octubre de 2025
La Comisión Política Especial y de Descolonización (Cuarta Comisión) de la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó hoy una resolución sin votación sobre la cuestión del Sáhara Occidental en el marco del tema relativo a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales.