Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
2 meses atrás 3 min lectura
25 de agosto de 2025

La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.
El rechazo al proceso se ha hecho sentir en distintos puntos del sur: Melipeuco, Cunco, Vilcún, Purén, Villarica, Curacautin, Los Sauces, Lonquimay, Toltén, Pucón, Lautaro, Angol, Galvarino, Contulmo, Alto Biobío, Carahue, Saavedra y Victoria, en la Región de La Araucanía y Biobío; Panguipulli, Coñaripe y Los Lagos en la Región de Los Ríos; y en Los Lagos, las comunas de Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar, San Juan de la Costa y Quinchao. En todas ellas, comunidades mapuche se han levantado contra lo que consideran un proceso ilegítimo e impuesto.
En comunas como Melipeuco, Cunco, Purén, Vilcún y Los Sauces, las comunidades bloquearon las primeras jornadas, acusando que el proceso carece de legitimidad y que fue diseñado “sin participación real”. En Panguipulli y Los Lagos, en la región de Los Ríos, las reuniones ni siquiera se pudieron realizar.
Las razones del rechazo se repiten con matices, pero todas apuntan en la misma dirección:
Comunidades mapuche en Valparaíso, O’Higgins y la Región Metropolitana recurrieron a tribunales, señalando que fueron excluidas del proceso pese a ser parte del pueblo.
Desde Pargua (comunidad Pepiukelén), su werken acusó que el “nuevo sistema” es solo otra forma de despojo, pues reconoce apenas un 10% del territorio ancestral y excluye a la mitad del pueblo mapuche que vive fuera del Wallmapu.
Lejos de fortalecer la agenda de paz, la consulta se ha transformado en un símbolo de desconfianza. Más comunidades se movilizaron solo en la primera semana para rechazarla. Los argumentos no hablan de simples reparos técnicos, sino de un cuestionamiento de fondo: que el Estado chileno intenta cerrar con burocracia un conflicto histórico que sigue abierto.
Lo que debía ser el instrumento central para resolver la demanda territorial terminó convertido en un boomerang político. Gabriel Boric y su Comisión por la Paz aparecen hoy debilitados, con un proceso que naufragó antes de comenzar.
El Gobierno buscaba legitimar su estrategia en el Wallmapu. Lo que consiguió, en cambio, fue una derrota simbólica frente al pueblo mapuche, que reafirmó que la tierra y la autodeterminación no se negocian en una sala de consulta impuesta desde arriba.
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Quién es quién en la delirante cruzada de la ultraderecha chilena
por Roberto Bruna y Héctor Cossio (Chile)
4 años atrás 18 min lectura
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
3 meses atrás 5 min lectura
El Momoprot: Módulo de Protesta Móvil
por Guillermo Correa Camiroaga (Valparaíso, Chile)
6 años atrás 3 min lectura
La carnicería de Gaza a través de los ojos de los fotoperiodistas palestinos
por Rolling Stone
2 años atrás 15 min lectura
«…perdí la visión de mis dos ojos, ese fue el ultimo día que anduve solo por la calle, el último día que pude correr sin tener miedo de pegarme o chocar»
por Gustavo Gatica (Chile)
12 meses atrás 1 min lectura
La desterrada de Huantajaya: dramaturgia de la memoria en tiempos de pandemia
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
29 mins atrás
02 de octubre de 2025
“El día que olvidaron mi nombre,
que nadie más escribió mi nombre,
que borraron de un plumazo mi nombre,
la muerte me envolvió en su vestidura…”
Todo abusador llega hasta donde se lo permite la mayoría
por piensaChile
1 hora atrás
02 de octubre de 2025
Este es el mayor ejemplo de que nadie destruirá al pueblo si este está unido. Nos quieren divididos y nos quieren obedientes.
Sahara: Sudáfrica salva el honor de los BRICS asegurando pleno respaldo al pueblo saharaui en su lucha por la soberanía
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
01 de octubre de 2025
“A través de la MINURSO, las Naciones Unidas deben tomar medidas urgentes para celebrar este referéndum de autodeterminación, largamente prometido, para que el pueblo saharaui pueda determinar su destino. Este es su derecho fundamental según el derecho internacional.”
La ONU renueva la MINURSO sin validar el plan de autonomía marroquí: el bloqueo continúa (y la lucha por la liberación, también)
por NoTeOlvidesDelSahara
2 días atrás
31 de octubre de 2025
¡Basta ya de traiciones al Pueblo Saharaui!
Es de esperar que las conductas de Rusia y China tengan una explicación lógica y que hayan sido adoptadas pensando en los intereses y derechos del pueblo saharaui.