Richard Wolff: Decadencia de la Economía y el Imperio
por Glenn Diesen (EE.UU)
4 meses atrás 2 min lectura
05 de abril de 2025
El profesor de economía, Richard Wolff, es un crítico reconocido del capitalismo contemporáneo y un destacado defensor de modelos económicos alternativos.
Richard Wolff: Biografía de un economista estadounidense no ortodoxo
Richard Wolff es un economista estadounidense no ortodoxo, ampliamente conocido por sus trabajos en el campo de la economía marxista, la metodología económica y el análisis de clases. Nacido de padres europeos durante el Holocausto, el padre de Wolff, un abogado francés, encontró trabajo como metalúrgico en Youngstown, Ohio, después de que la familia emigrara a Estados Unidos. Al crecer cerca de la ciudad de Nueva York, las experiencias de la infancia de Wolff influyeron enormemente en su visión del mundo, consolidando su creencia de que el sistema político y económico mundial necesitaba una reestructuración significativa.
En 1963, Wolff obtuvo una licenciatura en Historia por la Universidad de Harvard, seguida de un máster en Economía por la Universidad de Stanford en 1964 y por la Universidad de Yale en 1966. Más tarde obtuvo un máster en Historia en 1967 y un doctorado en Economía en 1969. La tesis de Wolff, centrada en los aspectos económicos de las políticas coloniales utilizando el ejemplo de Gran Bretaña y Kenia, se publicó como libro independiente en 1974.
De 1969 a 1973, Wolff enseñó en el City College de Nueva York, donde comenzó su colaboración con el economista Stephen Resnick, que también había emigrado de Yale a la misma institución. En 1973, Wolff, Resnick, Samuel Bowles, Herbert Gintis y Rick Edwards se unieron al profesorado de economía de la Universidad de Massachusetts Amherst. Wolff se convirtió en profesor titular en Amherst en 1981 y se jubiló como profesor emérito en 2008.
Artículos Relacionados
Tecno-fascismo, tecno-terrorismo y guerra global
por Boaventura de Sousa Santos (portugal)
10 meses atrás 16 min lectura
Lecciones que deja el apagón
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
5 meses atrás 13 min lectura
25 años del bombardeo de Belgrado por los aviones de la OTAN
por Milena Chojanovich (Serbia)
1 año atrás 2 min lectura
Triste papel de Carol Cariola, ayudando a lavar imagen en Chile de Marruecos, ocupante del Sahara Occidental
por piensaChile
8 meses atrás 1 min lectura
Los orígenes de la ideología más mortal del mundo, los «Neocons»
por Pascal Lottaz (Sanevox)
6 meses atrás 2 min lectura
La Justicia Europea (TJUE) Anula los Acuerdos de Agricultura y Pesca con Marruecos
por Veterinario Gratis (España)
10 meses atrás 4 min lectura
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
3 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?