NO+AFP: Una reforma que NO reforma
por Coordinadora Nacional de Trabajadoras y Trabajadores NO+AFP
9 meses atrás 3 min lectura
21 de enero de 2025
DECLARACION PUBLICA
1. Como adelantáramos hace algunas semanas, esta reforma no reforma, por el contrario,
a. consolida el sistema de cuentas individuales que ha mostrado ser un absoluto fracaso después de 43 años, y
b. fortalece a las AFP, al aumentar el flujo de dinero que administran actualmente de un 10% a un 16%, lo que implicará que el mercado financiero dispondrá de más de cinco mil millones de dólares al año.
2. Consolida la discriminación contra las mujeres y aumenta en los hechos la edad de jubilarse, de 60 a 65 años.
a. El Bono de compensación, castiga a las mujeres que se pensionen antes de los 65 años. Si las mujeres deciden pensionarse a los 64 años recibirán un 75% del bono. Si lo hacen a los 63 años el 50%. Si se pensionan a los 62 años el 25% y si se jubilan a los 60 años como establece la ley, las castigarán entregándole solo un 5%.
b. La Pensión Garantizada Universal, al igual que el bono por hijo solo se entregará a los 65 años.
3. La Pensión Garantizada, PGU, no será universal.
4. ¿Cuánto mejoran las pensiones? El mejoramiento de las pensiones será marginal.
a. Para hombres que se encuentren pensionados que cotizaron sobre 25 años, recibirán el tope máximo de bono en U.F. cuyo monto será de U.F 2,5 ($96.000), descenderá en 0,1 U.F por año, hasta los 20. Quienes hayan cotizado menos de veinte años no recibirán nada.
b. Para mujeres que se encuentren pensionadas que cotizaron sobre 25 años, recibirán el tope máximo de bono en U.F. cuyo monto será de U.F 2,5 ($96.000), descenderá en 0,1 U.F por año, hasta los 13. Quienes hayan cotizado menos de trece años no recibirán nada.
c. La PGU aumentará su monto desde $224.000 (a partir del 1 de febrero) a $250.000, seis meses después de publicada la ley para los pensionados de 82 años o más. Al año siguiente de iniciada la transición, se les entregará a los mayores de 75 años y, a contar de los dos años, contados desde el inicio de la transición, se incorporará a los mayores de 65 años.
Como se aprecia, los mejoramientos de los montos de las pensiones dependerán de la edad y de cuantos años lograron cotizar las personas. Los montos en que aumentan son escuálidos, en el mejor de los casos, el promedio de las personas quedará un tercio por debajo del ingreso mínimo.
Lo más preocupante que devela la distancia entre la clase política y la ciudadanía es el estándar del monto de las pensiones que el Senado establece para los pensionados y pensionadas chilenas, los mejoramientos solo lograrán superar un poco la línea de la pobreza, pero estarán lejos del ingreso mínimo ($510 mil).
La sociedad chilena debe saber y tenerlo claro, esta propuesta solo posterga la crisis previsional chilena. Es irresponsable insistir en un sistema que muestra su incapacidad para pagar pensiones suficientes. Las caídas en las rentabilidades, el aumento del empleo informal y los bajos salarios nos tendrán nuevamente debatiendo sobre el tema.
Como organización, que por años venimos demandando la restitución de la Seguridad Social para Chile, no podemos más que rechazar esta propuesta e instamos a los congresistas a asumir responsablemente su rol exigiendo al Ejecutivo la promulgación de una ley corta que resuelva transitoriamente las pensiones y, el debate sobre el fondo se postergue a fin de que se aborde estructuralmente.
Coordinadora Nacional de Trabajadoras y Trabajadores NO+AFP
coordinadoranacionalnomasafp@gmail.com
@coord.nomasafp
@CNT_NOmasAFP
*Fuente: LeMondeDiplomatique
Artículos Relacionados
Que estas humildes palabras llegue a miles y millones de personas en el mundo
por Manuel Tranamil (Wallmapu, Chile)
16 años atrás 3 min lectura
“A mi hijo lo tiene secuestrado el gobierno”
por El Desconcierto
6 años atrás 8 min lectura
Joan Manuel Serrat con Boric
por Joan Manuel Serrat (Cataluña, España)
4 años atrás 1 min lectura
Asalto y violación a la embajada de México
por Arturo Sánchez Jiménez y Emir Olivares Alonso (México)
2 años atrás 4 min lectura
Ecuador: Jorge Glas y la justicia bajo amenaza
por Jorge Molina Araneda (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
«Gritamos porque tenemos la esperanza de que podría ser de otra manera»
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Una negociación sin alma: el falso armisticio de Trump y Netanyahu
por Valeria M. Rivera Rosas (Venezuela)
2 horas atrás
09 de octubre de 2025
El problema de fondo sigue siendo el mismo que desde hace décadas: se negocia la paz sin hablar de justicia, se exige seguridad sin garantizar dignidad. Gaza no necesita más planes, sino una voluntad real de poner fin a la violencia estructural que la asfixia. Y eso, ni Trump, ni Netanyahu, ni las milicias islamistas parecen dispuestos a asumirlo.
Palestina: ¡No habrá Paz sin justicia!
por La Base (España)
2 horas atrás
09 de octubre de 2025
Hoy analizamos el acuerdo entre el régimen israelí y la resistencia palestina, anunciado por Donald Trump, para un alto al fuego y un intercambio de prisioneros, como primer paso hacia una hipotética «paz» en Palestina.
Una negociación sin alma: el falso armisticio de Trump y Netanyahu
por Valeria M. Rivera Rosas (Venezuela)
2 horas atrás
09 de octubre de 2025
El problema de fondo sigue siendo el mismo que desde hace décadas: se negocia la paz sin hablar de justicia, se exige seguridad sin garantizar dignidad. Gaza no necesita más planes, sino una voluntad real de poner fin a la violencia estructural que la asfixia. Y eso, ni Trump, ni Netanyahu, ni las milicias islamistas parecen dispuestos a asumirlo.
Palestina: ¡No habrá Paz sin justicia!
por La Base (España)
2 horas atrás
09 de octubre de 2025
Hoy analizamos el acuerdo entre el régimen israelí y la resistencia palestina, anunciado por Donald Trump, para un alto al fuego y un intercambio de prisioneros, como primer paso hacia una hipotética «paz» en Palestina.