Chile y la protesta del 11 de Julio: “Bachelet gobierna para los ricos y para los intereses norteamericanos”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 años atrás 9 min lectura
Entrevista con el Presidente de los Trabajadores/as de la Salud Pública de Concepción / Bío-Bío, Jorge Figueroa Zapata.
“y ya sabes a cuál Miguel me refiero”
Gonzalo Rojas

Jorge Figueroa Zapata es técnico del Banco de Sangre del Hospital de Concepción y desde 1992, Presidente de la Federación Nacional de Trabajadores/as de la Salud (Fenats, https://es-la.facebook.com/fenats.region) de Concepción-Bío-Bío, segunda ciudad y región en importancia de Chile. La Confederación de los Trabajadores/as de la Salud (Confenats) tiene más de 62 años de existencia y cumple una doble función: luchar por las demandas propias de sus asociados/as y por la sobrevivencia de la Salud Pública.
Jorge Figueroa durante la tiranía militó en la Juventud Rebelde Miguel Enríquez, la JRME, y tanto su hermano como su hermana mayores que estudiaban entonces en la Universidad de Concepción fueron prisioneros/as políticos/as de la dictadura como miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR.
“Dentro de la cárcel, más que afuera, encontré verdaderos compañeros. No sólo del MIR, sino también del Partido Socialista y del Comunista, principalmente. El objetivo unitario era derrocar a la dictadura cívico-militar y lograr la democracia más avanzada posible”, asegura Jorge. Y sobre el señero líder histórico del MIR caído en combate hace cuatro décadas, cuenta que “Miguel Enríquez fue un ejemplo para nosotros. Él estudió en la Universidad de Concepción, fue internista y médico aquí, en el hospital donde yo trabajo. De él aprendí que cada acción que uno realiza en cualquier lugar, es un combate, independientemente de los medios que se usen.”
-¿Y cuál es el enemigo principal ahora?
“Hoy nuestra lucha es contra el sistema neoliberal. En Chile no tenemos ningún derecho garantizado. El Estado se encuentra a disposición de los intereses privados y la salud, como la educación y la seguridad social, sólo es una mercancía más del supermercado en que se ha convertido el país.”
No hay salud
-Sintéticamente, ¿cuál es tu diagnóstico de la Salud Pública en la actualidad?
“Entre el 2005 y el 2014, el Estado, con plata de todos/as, ha traspasado USD8.500 millones a las clínicas privadas. Con esos recursos podrían haberse construido 25 hospitales tipo 1, como el de Concepción, o 50 hospitales tipo 2, como el de Tomé. Del presupuesto nacional, la Salud se lleva el 3.5%, cuando en dinero precisamos del 6% (tal como lo recomiendan organismos sanitarios internacionales). El sistema público atiende a más del 80% de la población de la región, mientras sólo el 17% tiene los medios para acceder a la salud privada. O sea, el Estado financia a los ricos, que son los más sanos debido a las condiciones en que viven, mientras el presupuesto para la gran mayoría es menor, cuando es la que más se enferma. Ahora bien, tanto en el sistema público como en el privado no hay medicinas para enfermedades corrientes y terminales, como el cáncer. En la pública por falta de presupuesto y en la privada porque les sale muy caro y no quieren dañar sus ganancias. En Chile sin dinero, te mueres.
Además la Salud es administrada por las municipalidades según el criterio del alcalde de turno. La edil anterior y hoy senadora, Jacqueline van Rysselberghe, es dirigente de la pinochetista Unión Demócrata Independiente, UDI, y pertenece al Opus Dei. Ella estaba en contra hasta de distribuir “la píldora del día después” (para prevenir o interrumpir embarazos no deseados, producto de violaciones, etc.), argumentando desde sus posiciones político-religiosas y porque tiene 6 hijos. Pero esa misma alcaldesa prohibía a las trabajadoras de la municipalidad embarazarse, de lo contrario eran despedidas porque tendrían derecho a fuero materno, induciéndolas así al aborto clandestino. ¿Cómo es posible que las directrices de la Salud Pública estén a merced de un alcalde?”
Correlé, correlé, correlá
-¿Los gobiernos civiles han embestido muy duro contra el poco sindicalismo consecuente que hay en el país?
“Mira, en Chile el 28 de junio pasado murió tras quemarse a lo bonzo el dirigente sindical de los conductores de la locomoción colectiva, Marco Cuadra. El 2007, el trabajador forestal en lucha, Rodrigo Cisterna, fue fusilado por la policía. El 21 de febrero de 2013 fue asesinado el dirigente sindical de los subcontratados, Juan Pablo Jiménez. En Concepción tuvimos a un director del Servicio de Salud que había sido agente de la Central Nacional de Inteligencia, CNI, de la tiranía, que a su vez trajo a un ex Fiscal Militar. Cuando en una oportunidad me encontré con este último, el sujeto me dijo que me conocía. Me extraño porque se trataba de un hombre mayor que yo jamás había visto. Luego supe que fue Fiscal Militar desde 1987 en adelante. Y claro, si yo como dirigente sindical sufrí hostigamientos y persecuciones durante la transición democrática eterna, ellas se intensificaron durante el gobierno de la derecha tradicional.”
–Muchos caracterizan a Chile como un Estado policial…
“Es así. Cuando los trabajadores/as estamos en algún proceso de movilización, la policía opera con una brutalidad extrema, empleando balines, caballeriza, palos, carros que lanzan agua mezclada con gases. Por eso no es tan sencillo que la gente se tome las calles. En nuestra última movilización del 25 y 26 de junio logramos salir a protestar públicamente más de dos mil personas. El primer día demandamos Educación Pública junto a los docentes y los estudiantes, y el segundo lo hicimos por un sistema previsional distinto a las privadas Administradoras de Fondos de Pensiones, AFP’s, que sólo nos dejan jubilaciones de miseria.”
“Sólo a través de una herramienta político-social tenemos posibilidades de cambiar nuestras vidas”
-¿Qué experiencias con la comunidad concreta realiza la Fenats para la defensa y promoción de la Salud Pública?
“Desde hace tres años, la Fenats viene levantando Mesas de Salud Social. Ellas consisten en que territorialmente, trabajadores, estudiantes, pobladores cercanos a cualquier tipo de centro de salud puedan organizarse para la defensa y fortalecimiento de la Salud Pública a escala local, regional y nacional. Se trata de que el propio pueblo eleve sus propuestas, como también luche en la calle por ellas. Y la diferencia de estas experiencias entre Concepción y Santiago es que en la capital del país los llamados Frentes Amplios de la Salud están formados por militantes del sistema de partidos políticos hegemónico. En Concepción participa el pueblo sin más motivo que sus intereses de clase. Del mismo modo estamos empeñados en ampliar las alianzas con otros sectores de trabajadores/as por encima de las instituciones tradicionales.”
-¿Cuál es la autoridad social de la Fenats en la región del Bío-Bío?
“No sólo hemos ganado el corazón del pueblo de nuestra región, sino que hasta los medios de comunicación de la burguesía buscan nuestra opinión. ¿Cómo? Ante cualquier problema de la comunidad en cualquier localidad de la región, vamos a solidarizar en concreto, más allá del propio ámbito de la salud. Los miembros de la Fenats son gente valiente y que resiste. Al igual que los trabajadores portuarios y los estudiantes, tanto secundarios como universitarios.”
-¿Tú consideras que, de ir tornándose más álgido el proceso de lucha de clases, sea posible en algún momento lograr estadios de unidad que cuajen en la creación de un nuevo instrumento político y social de los oprimidos/as?
“Hacia allá queremos ir cuando potenciamos en la lucha los lazos con los distintos movimientos sociales reales que sí, en efecto, han expresado en los hechos su capacidad de resistencia contra el sistema privatista. Somos conscientes de que sólo a través de una herramienta político-social tenemos posibilidades de cambiar nuestras vidas en un sentido no capitalista.”
“La CUT no existe”
-La semana pasada la directiva de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, refrendó la imposición de una cifra del salario mínimo que sólo dejó satisfechos al empresariado y al gobierno. ¿Qué piensa el pueblo trabajador de la región del Bío-Bío respecto de este “acuerdo”?
“La CUT no existe. En una de las últimas movilizaciones de miles en nuestra zona, sólo andaban tres personas representando a la CUT. Es una sigla muy alejada del mundo de los trabajadores/as, de sus demandas y de sus intereses. La directiva de la CUT a nivel nacional y regional ha colaborado sustantivamente en la atomización y en fomentar el miedo en la gente. Incluso ha ayudado al sistema financiero, facilitando el sobreendeudamiento de los asalariados/as.
Cuando apareció Bárbara Figueroa como presidenta de la CUT pensamos que algo podía cambiar favorablemente. Sin embargo, rápidamente se puso la camiseta del gobierno y del empresariado. Ella firmó de manera unilateral y sin preguntarle a nadie un reajuste de menos de un dólar diario.”
-¿Crees que debería renunciar la directiva de la CUT encabezada por Bárbara Figueroa?
“En cualquier parte del mundo, por ética elemental, los dirigentes sindicales que firman un acuerdo así deben renunciar. La directiva de la CUT cometió un error gravísimo: no efectuó ninguna consulta a los trabajadores/as antes de firmar. Nos enteramos por los medios de comunicación de la cifra miserable concordada a puerta cerrada. Por eso la CUT no nos representa y está absolutamente sola. ¿Para quién trabaja? Para los que sobrevivimos de un sueldo, no.”
“Bachelet está a favor de los ricos”
-Bachelet se reunió la semana anterior con el presidente Obama en Washington para renovar y fortalecer su compromiso con el Estado imperialista más poderoso en la historia de la humanidad. En la cita con Obama se reafirmó la participación de Chile en el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, uno de los objetivos geopolíticos centrales de la dominación imperial. Juntos celebraron el décimo aniversario del Tratado de Libre Comercio Chile-EE.UU., que consagra la dependencia y subordinación del país andino respecto del Pentágono. De hecho, Bachelet afirmó que “Estados Unidos es el más importante socio comercial de Chile”, mientras Obama alabó la “democracia” chilena y dijo que es un “gran modelo para todo el hemisferio”. ¿Qué piensas?
“Claramente la administración Bachelet y Nueva Mayoría no está en la dirección de los intereses de los trabajadores y el pueblo. Esto es, no hay cambios reales. Bachelet está a favor de los ricos y de los capitalistas del mundo entero, en especial de los EE.UU.”
El próximo 11 de julio: la gesta
-Tú eres uno de los convocantes para la protesta del próximo 11 de julio en Chile…
“El 11 de julio el mundo popular organizado chileno año tras año convoca a una gran protesta por lo que perdimos con la dictadura y los gobiernos “democráticos”, y en particular por la exigencia de la renacionalización del cobre. Pero la movilización va más allá. Se protesta por las consecuencias nefastas que trae consigo la industria de la pesca de arrastre; por las consecuencias de la industria forestal en el Pueblo-Nación Mapuche y en los campesinos por el uso y abuso del agua y las tierras fértiles de las comunidades; por la cancha libre para el negocio de los transgénicos. Queremos la nacionalización de los recursos naturales, de la banca, del comercio exterior, de los derechos y servicio sociales. Queremos una sociedad sin patriarcado y respetuoso de la naturaleza, y con una juventud con porvenir. Ya existe casi un centenar de organizaciones convocando al pueblo que sufre las consecuencias de la mala vida que es lo único que nos ofrece el capitalismo. Y nosotros queremos para todos todo.”
Artículos Relacionados
Carta abierta de Patricia Troncoso, 86 días en huelga de hambre, sobre la muerte de Matías Catrile
por Patricia Troncoso (Cárcel de Angol, Chile)
15 años atrás 1 min lectura
Preocupación por niñas, niños y jóvenes mapuche
por Fundación ANIDE y ROIJ-Chile
10 años atrás 2 min lectura
Sistema Internacional de DD.HH. exige a Chile derogar el DL de Amnistía
por CODEPU (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Tortura fiscal: Carta abierta de Alexis Tsipras a los ciudadanos alemanes
por Alexis Tsipras (Grecia)
8 años atrás 6 min lectura
Hablan los marineros antigolpistas de 1973. Los que dijeron NO
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
14 años atrás 12 min lectura
CPC y la Jornada laboral de 40 horas
por Central Autónoma de Trabajadores (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
Chilenos en Europa: «Yo Apruebo»
por Red Europea de Chilenos por Derechos Cívicos y Políticos
14 horas atrás
Muchos de los Chilenos en Europa se movilizan para expresar su apoyo a la Nueva Constitución y las razones que los mueven a ello.
Aprobar la nueva constitución es amar a Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
16 horas atrás
A propósito del inicio de la franja televisiva, el pasado 5 de agosto, para el plebiscito de salida por el apruebo o rechazo por la nueva constitución en Chile, quizás lo más curioso que ha habido, ha sido el uso que se la ha dado al amor de parte de la campaña del rechazo.
Chile. Diputada racista puede ser desaforada por graves calumnias contra autoridad mapuche
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 horas atrás
El 24 de abril de 2019, la vocera del ente de extrema derecha llamado Asociación para la Paz y la Reconciliación en La Araucanía, APRA, y de la Agrupación de Agricultores de Malleco que organiza a los gremios latifundistas de la zona, María Gloria Naveillán Arriagada, signó y estigmatizó públicamente al werkén de la comunidad Antonio Panitru del Bajo Malleco, Adán Huentecol, como autor de amenazas de incendio y de quema de maquinaria forestal de propiedad del empresario Gerardo Cerda, sin ninguna prueba, tras el siniestro de una máquina forestal acaecido en el sector de Loncomahuida.
Nick Estes: Los internados para menores indígenas fueron parte de un “horrendo proceso genocida” perpetrado en Estados Unidos
por Democracy Now (EE.UU.)
6 días atrás
Durante más de un siglo, decenas de miles de menores indígenas fueron sacados de sus comunidades y forzados a asistir a internados que el Gobierno de EE.UU. administraba, específicamente el Departamento del Interior, junto con instituciones religiosas.