Guatemala: “Los Acuerdos de Paz quedaron en papel”
por Giorgio Trucchi (Nicaragua)
13 años atrás 3 min lectura
Este 29 de diciembre se cumplen 15 años de los Acuerdos de Paz que pusieron fin a 36 años de guerra civil en Guatemala. Sin embargo, las causas que originaron el conflicto y que dejaron un trágico saldo de más de 250 mil víctimas de masacres y desapariciones, sobre todo entre las poblaciones indígenas, siguen intactas.
Acaparamiento y concentración de la tierra, desalojos violentos, asesinatos, inseguridad alimentaria y la implementación de megaproyectos hidroeléctricos, petroleros, mineros y de monocultivos de caña y palma africana están nuevamente tensionando la situación en el país. Para evaluar la situación en que se encuentra Guatemala a escasas semanas de la toma de posesión del nuevo gobierno del ex general Otto Pérez, Sirel dialogó con Ana Luisa Morales, directiva de la Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas (UVOC).
-¿Cómo está Guatemala en víspera de conmemorar 15 años de la firma de los Acuerdos de Paz?
-No se ha cumplido casi nada y no hay instituciones que velen por el respeto de los Acuerdos. Continúa el control hegemónico de unas pocas familias criollas sobre la política y la economía del país, y se está reconcentrando la tierra en pocas manos.
Ha sido un revés para los movimientos sociales, populares y las organizaciones campesinas e indígenas. Estamos viviendo un tercer gran despojo de nuestras tierras.
-¿Qué está pasando exactamente?
-Están llevando a cabo desalojos masivos de comunidades que tienen derechos históricos sobre sus tierras. Las están sacando para apropiarse de ellas y saquear los recursos naturales, sobre todo el agua, el petróleo y los metales.
Están impulsando megaproyectos hidroeléctricos, petroleros y mineros, y expandiendo el cultivo de caña de azúcar y palma africana. Nos están quitando la tierra y la gente ya no sabe cómo sobrevivir, ni dónde vivir.
-La falta de acceso a la tierra ha sido uno de los elementos desencadenantes de la guerra civil…
-Es una lucha muy antigua y con los Acuerdos de Paz se crearon diferentes instancias con el propósito de darle respuesta a esta problemática. Sin embargo, estamos denunciando que la tierra se está reconcentrando en manos de unos pocos terratenientes. Estamos volviendo al latifundio, sobre todo en la zona de Alto Verapaz, y es algo muy grave.
Los cultivos de caña y palma africana rodearon progresivamente a las comunidades y comenzaron los desalojos, como en el caso del Valle del Polochic donde fueron desalojadas 14 comunidades y unas 800 familias, y hasta hubo dos muertos.
-Qué pasó exactamente?
-Son sobrevivientes de la masacre de Panzós de 1978 y están reclamando sus derechos históricos sobre la tierra que está en manos del Ingenio Chabil Utzaj, propiedad de la familia Widmann, y que ahora está recibiendo una fuerte injección de capitales de parte del BCIE y del Grupo Pellas de Nicaragua.
-La implementación del cultivo de caña y palma está afectando la seguridad alimentaria de la gente?
-Muchas comunidades están quedando sin tierra para sembrar alimentos, y está creciendo el fenómeno de la migración juvenil hacia las ciudades o el extranjero, para vender su mano de obra barata. Van a ser explotados sin piedad. Aquí, el derecho a la alimentación, a la tierra, a la vivienda y a una vida digna, ya no existe.
-Las empresas aseguran que el monocultivo trae trabajo y desarrollo para las comunidades…
-Hacen una gran campaña publicitaria para demostrar que ayudan a las comunidades y que brindan servicios para la gente, sin embargo es a costa del sudor y la explotación del trabajador.
¿Qué queda de la memoria histórica de Guatemala?
Hubo más de 250 mil personas asesinadas y desaparecidas, más de 600 masacres contra la población indígenas y más de 400 comunidades aniquiladas, y la impunidad es casi total. No podemos permitir que se sepulte el pasado, porque la memoria y el castigo para los represores deben ser patrimonio para las nuevas generaciones. Debemos seguir levantando nuestra voz.
*Fuente: Rel-UITA
Artículos Relacionados
Repudian el genocidio de Gore en Ãfrica
por Scott Thompson y Michele Steinberg (EIR Resumen Ejecutivo)
18 años atrás 10 min lectura
El fracaso de las Comisiones de tecnócratas en el reinado de Michelle Bachelet
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
19 años atrás 7 min lectura
¿Qué más tiene que pasar en Chile para que legislen sobre aborto terapéutico?
por Claudia Dides (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
En defensa de una izquierda y de los que no están…
por Pablo Varas (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Terrorismo de Estado y Aborto en Uruguay
por Emilio Cafassi (Argentina)
12 años atrás 8 min lectura
EE.UU.:El 8 de febrero Leonard Peltier cumplió 49 años de cárcel. El 18 de febrero pasará a arresto domiciliario
por Medios Internacionales
2 mins atrás
16 de febrero de 2025
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
4 días atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
EE.UU.:El 8 de febrero Leonard Peltier cumplió 49 años de cárcel. El 18 de febrero pasará a arresto domiciliario
por Medios Internacionales
2 mins atrás
16 de febrero de 2025
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
5 días atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.