Los cortes de luz en Santiago: Una crisis para las madres y mujeres cuidadoras
por Libertad Méndez Núñez (Chile)
1 año atrás 2 min lectura
10 de agosto de 2024
En los últimos meses, Santiago ha sido testigo de una serie de cortes de luz que han dejado a miles de familias en la oscuridad. Estos cortes no sólo interrumpen nuestras rutinas diarias, sino que también ponen en riesgo la seguridad y el bienestar de las personas más vulnerables en nuestra sociedad: las madres y mujeres cuidadoras.
Enel, la empresa encargada de suministrar electricidad en nuestra ciudad, ha demostrado una incapacidad preocupante para resolver esta crisis de manera efectiva. Cada apagón prolongado se convierte en un desafío, especialmente para quienes cuidan de niños pequeños, personas mayores o familiares enfermos.
La electricidad no es un lujo, sino una necesidad básica. Es la energía que alimenta los equipos médicos, los refrigeradores donde se conservan alimentos y algunos medicamentos esenciales, como la insulina, y la iluminación que proporciona seguridad en la oscuridad. Las interrupciones en el suministro eléctrico dificultan la preparación de comidas adecuadas afectando la conservación de alimentos, lo que puede llevar a problemas de salud.
Las madres que dependen de dispositivos médicos para el bienestar de sus hijos se encuentran en una situación desesperada. La falta de electricidad significa que estos dispositivos no pueden funcionar, poniendo en peligro la continuidad de su vida.
Para las mujeres cuidadoras de personas mayores, los cortes de luz son igualmente devastadores. Los adultos mayores, a menudo con movilidad reducida, dependen de una iluminación adecuada para moverse con seguridad en sus hogares. Sin ella, el riesgo de caídas y accidentes se incrementa considerablemente. Además, la falta de calefacción en invierno puede agravar condiciones médicas preexistentes, poniendo en peligro la vida de nuestros seres queridos.
Sin electricidad, las tareas cotidianas se vuelven casi imposibles y los riesgos se multiplican. Enel debe asumir su responsabilidad y trabajar con urgencia para solucionar estos cortes de luz frecuentes y extensos. Las excusas y promesas vacías no son suficientes. Necesitamos acciones concretas y soluciones sostenibles que garanticen un suministro eléctrico continuo y confiable para todos los hogares.
Como sociedad, debemos alzar la voz y exigir que se priorice la estabilidad del suministro. La electricidad es parte de los servicios básicos y su falta no puede ser tolerada en ninguna ciudad de Chile. Hago un llamado a Enel y a las autoridades correspondientes para que tomen medidas inmediatas y efectivas, así como de sostén mientras resuelven las fallas de reposición del servicio y reparación del daño. Las vidas y el bienestar de muchas mujeres y sus familias dependen de ello. No podemos permitir que la vulnerabilidad de nuestras madres y cuidadoras siga siendo ignorada.
-La autora, Libertad Méndez Núñez. es Médica Ginecóloga.
Artículos Relacionados
En el Palacio Pereira «no hay ni computadores disponibles para trabajar»
por Medios
4 años atrás 1 min lectura
El ciclo salitrero y la defensa obrera
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
9 años atrás 10 min lectura
Pedro Castillo: “Me presentan como un monstruo. Soy el presidente del Perú”
por Julio Zamarrón (España)
3 años atrás 27 min lectura
“Éste desastre va más allá de las decisiones de las personas”
por Leonardo Di Caprio (EE.UU.)
11 años atrás 3 min lectura
La masacre de El Salvador: La “Revolución en Libertad” se mancha con sangre obrera
por René Cerda Inostroza (Chile)
11 años atrás 35 min lectura
Un militar chileno verdaderamente digno: el Coronel José Domingo Ramos Albornoz
por Remis Ramos (Chile)
17 años atrás 5 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por
26 segundos atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
23 horas atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».