La Expansiva soberbia de Eduardo Bitrán y la idea de la “captura”
por Felipe Ossandón (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
26 de agosto de 2011
Pocas columnas o escritos como la publicada hoy por Eduardo Bitrán en El Mostrador reflejan tan bien la lógica de pensamiento de las redes neoliberales que se enquistaron en la Concertación, especialmente durante su período final, tomando el control de gran parte de sus políticas públicas, eliminando toda posibilidad de reforma social.
Bitrán desmenuza uno por uno los principales puntos de reivindicación del movimiento estudiantil y los descalifica, tachándolos alternativamente de injustos, populistas y despachando alternativamente frases categóricas que desdeñan cualquier debate y que emanan de una sabiduría y una legitimidad que por lo menos en el texto, es imposible advertir de donde proviene.
Señala como un error el financiamiento compartido, por la segmentación que produce, pero se limita a señalar que el monopolio estatal no es la solución, por ineficiente (monopolio estatal que nadie ha planteado y que se parece más al cuento del lobo de la ENU que a otra cosa). Señala que las universidades públicas no pueden ser gratuitas porque benefician a los sectores más ricos de la población, pero no explica cómo puede hacerse para que no tengan costo para los más pobres, en la lógica argumentativa de extremar el punto del otro y caricaturizarlo para hacer de cualquier cambio un imposible, de cualquier aspiración una quimera, de cualquier queja, una irresponsabilidad.
Lo hace además con la Expansiva soberbia de los muchachos que piensan Chile desde Boston o Valle Nevado y se alarma porque estamos desviando el recto camino al desarrollo, camino que supongo tiene trazado en su cabeza, pero que nadie más conoce.
Sin embargo, lo más interesante es la reflexión que surge sobre la participación, la democracia y la organización colectiva. Bitrán con espanto señala que en las universidades estatales “tienen la particularidad de que los rectores se deben a los grupos de académicos más numerosos que son los que en definitiva definen las elecciones”, lo que llevaría a que no tiene ningún sentido entregar más recursos a las universidades estatales. De forma similar se refiere a los gremios docentes, como entes que “capturan” la educación en función de sus propósitos.
Que un grupo mayoritario de un colectivo elija a quién los va a dirigir se llama democracia aquí y en la quebrada del ají. Que un grupo de profesionales pueda organizarse y agremiarse para defender sus intereses, es también parte de la democracia. Uno podrá considerar que el papel de Jorge Gajardo en esta historia deja mucho que desear, pero creo que el derecho de los profesores a organizarse es básico en una democracia seria.
Pero para los chicos Expansivos, como Bitrán, Velasco y toda la pléyade de sabios bajados del Olimpo, esto no sería democracia sino que una forma de captura, que impide que funcionen de forma adecuada los mecanismos misteriosos de la asignación “adecuada” de recursos.
Lo paradójico es que Eduardo Bitrán trabaja en la Universidad Adolfo Ibáñez, cuna del pensamiento de la derecha empresarial y cuya autoridad es elegida por… nadie. En realidad es nominada por los grupos económicos que son dueños de la universidad. ¡Y recibe recursos fiscales, pagados por todos nosotros! Si eso no es captura no sé de qué estamos hablando.
La Concertación, inexplicablemente, durante su último gobierno optó como estrategia para resolver sus carencias en el debate de políticas públicas el “externalizar” el control de las áreas claves de la gestión a un grupo de iluminados sin responsabilidad política, sin necesidad de rendir cuentas a nadie (aunque predican el “acountabillity” como parte de su credo) y que le entregaron a los sectores conservadores de nuestra política un poder mucho mayor que el que las elecciones les daban (ese ejercicio extraño según Bitrán en que la mayoría de un colectivo decide quién lo va a gobernar). Si eso no fue captura no sé de qué estamos hablando.
Como ejemplo, Mónica Jiménez y Andrés Velasco ya vivieron un proceso similar al actual. Lo vivieron en 2006. Utilizaron el capital político de la Concertación y especialmente de su Presidenta para sentar a los jóvenes a conversar y terminaron levantando los brazos en La Moneda con la derecha celebrando una reforma de papel que eludía todos los temas incómodos para los muchos Ibáñez de Chile. Cinco años después, los colegios públicos siguen en un estado miserable, la universidad sigue siendo más cara y cuando la clase política hace esfuerzos desarticulados por tratar de escuchar a esa gran mayoría de chilenos y chilenas que está en las calles, los chicos Expansivos se espantan y nos alertan de la posibilidad de captura y populismo.
Y ni siquiera se ponen colorados.
*Fuente: El Quinto Poder
Nota de la Redacción de piensaChile: Estos Expansiva son tan caradura que hace un par de años no tuvieron empacho en registrar el sitio piensachile.cl como propio, siendo que el nombre lo llevamos nosotros desde el año 2001.
Artículos Relacionados
Nueva diatriba antiizquierdista de Victor Farías a punto de ser publicada
por Hermes H. Benítez (Edmonton, Canadá)
17 años atrás 4 min lectura
Reflexión de lo local a lo nacional
por Reinaldo Olivari Villanueva (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
El tejado de vidrio de Estados Unidos
por Manuel E. Yepe (Rebelión)
14 años atrás 6 min lectura
Pensamiento reaccionario chileno hoy: a partir de un nuevo manifiesto
por Adolfo Vera (Chile)
8 años atrás 10 min lectura
El Frente de Salvación israelí
por Uri Avnery (Tel Aviv, Israel)
10 años atrás 8 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
1 hora atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
13 de abril de 1972, el Presidente Salvador Allende inaugura la III Conferencia de la UNCTAD
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 horas atrás
14 de abril de 2025
La historia dé los últimos 50 años está llena de ejemplos de coerción directa o indirecta, militar o económica -crueles para quienes la sufren, denigrantes para quienes la ejercen-, destinada a impedir a los pueblos subdesarrollados disponer libremente de las riquezas básicas que representan el pan de sus habitantes.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
ESTE ES UNOS MAS DE LOS YANQUIS SIONISTAS ENQUISTADOS EN NUESTRO PAIS Y EL MUNDO.
«ALGUN DIOS NOS LIBRARA DE ESTOS»