Un libro, para descargar gratis, que desvela los «Secretos del Tratado de Libre Comercio Chile-Unión Europea»
por Chile Mejor Sin TLC
2 años atrás 2 min lectura
17 de febrero de 2024
Un libro que busca romper el secretismo del tratado Chile-UE
La Plataforma Chile Mejor Sin TLC lanzó un libro que analiza capítulos clave del acuerdo y sus impactos. Con esta iniciativa se intenta echar luz sobre cuestiones que, por su carácter vinculante, tendrán serias consecuencias sobre el país y sobre las cuales la mayoría de los parlamentarios no tiene conocimiento.
Presentamos aquí «Secretos del Tratado de Libre Comercio Chile-Unión Europea», por Patricio Véjar Mercado, editado por Lucía Sepúlveda Ruiz. Hay acceso libre a todos y todas para descargar el pdf. Esta investigación es una iniciativa de Chile Mejor sin TLC y la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor sin TLC. Se puede utilizar citando la fuente.
Queremos de esta forma romper el secretismo oficial y posibilitar que se pueda conocer lo que ha estado oculto por el gobierno del presidente Boric hasta esta fecha, aunque las votaciones finales ya están en curso en la Unión Europea.
El lanzamiento físico de este libro de investigación tendrá lugar en Valparaíso, en marzo, cuando el Congreso reanude sus sesiones.
Se abordan los siete más importantes capítulos vinculantes para los Estados: Materias Primas; Inversión; Servicios Financieros; Comercio Digital; Compras Públicas; Propiedad Intelectual, y Resolución de Controversias.
Como ocurre en otros tratados de libre comercio, este Acuerdo incluye otros capítulos vinculantes, como los referidos a Obstáculos Técnicos al Comercio o las Buenas Prácticas Regulatorias. Pero también hay varios capítulos de carácter declaratorio que buscan hacer más presentable el texto para la ciudadanía incluyendo temas como comercio y género, o comercio y desarrollo sostenible.
En esos casos se trata de simples recomendaciones sin carácter vinculante, es decir no son exigibles a los Estados. En cambio, la UE ha suscrito en paralelo un acuerdo con Nueva Zelanda en que los temas ambientales, por ejemplo aquellos relacionados con la transición energética, son de carácter vinculante para las partes.
En una segunda sección del libro, agregamos un artículo que resume los contenidos centrales del tratado; el volante 8 razones para decir No (disponible en esta web en inglés y francés, además de español); la carta al Presidente Boric enviada por el Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas y organizaciones de DDHH; y la Declaración Conjunta “Basta de Saqueo Colonial”, que concitó las firmas de 490 organizaciones sociales, personalidades, políticos y parlamentarios de Chile y la Unión Europea. Esa carta también está disponible en inglés y francés en esta misma web.
Ponemos este libro a disposición de las organizaciones sociales, socioambientales, parlamentarios dignos, académicos, comunidades, pueblos originarios y la sociedad en general, como un elemento que posibilite instalar y transparentar una discusión que el gobierno del presidente Gabriel Boric ha preferido evitar.
>>> Descargar libro desde aquí <<<
Artículos Relacionados
Historia de Juan Barros, el terrorífico y degenerado obispo que nombraron en Osorno
por Radio del Mar (Chile)
10 años atrás 8 min lectura
Occidente: ¿fin de una era?
por Javier Rodríguez Carrasco (Actualidad RT)
3 años atrás 1 min lectura
¡Peligra la vida de presos políticos mapuche a más de 86 días en Huelga de Hambre!
por Colegio de Antropólogas y Antropólogos (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
Implicaciones geopolíticas del ingreso de Colombia a la OTAN
por Atilio A. Boron (Argentina)
12 años atrás 7 min lectura
¿Economía proyectiva o anticipativa de los futuros de Chile?
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
La Geopolítica del Fascismo en Sudamérica
por Mauricio Herrera Kahn (Chile)
41 mins atrás
19 de noviembre de 2025
«El fascismo sudamericano no es ruido
Es estrategia, no es locura, es cálculo, no es pueblo, es cúpula. Y solo se detendrá cuando las democracias vuelvan a ofrecer algo más poderoso que el miedo.
Cuando vuelvan a ofrecer futuro…»
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
3 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.