Estudiantes confirman convocatoria pese a represión: “No podemos dejarnos amedrentar”
por Javier Candia (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Los representantes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y el Colegio de Profesores confirmaron la convocatoria a una marcha para la tarde de este jueves en Plaza Italia, pese a la represión que enfrentaron los secundarios que intentaron marchar por el centro de Santiago.
La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Camila Vallejo, explicó que “tenemos que reafirmar nuestra postura en este momento, porque no podemos dejarnos amedrentar por la represión que está ejerciendo el ministro Hinzpeter con la ciudadanía”.
La dirigenta estudiantil ratificó la convocatoria para “por lo menos congregarnos, porque hoy día incluso se está vulnerando la posibilidad de la ciudadanía a reunirse en los espacios públicos. Reafirmamos eso, nos vamos a manifestar, vamos a permitir que la ciudadanía se exprese, que es lo que no hemos podido hacer hoy”.
“Hago el llamado de nuevo al ministro Hinzpeter a que recapacite esta situación, porque el Gobierno se está equivocando con la decisión que ha tomado. ¿Qué es lo que ve la gente? Un estado de sitio”, añadió.
“Se ha perdido el foco”
En entrevista con la segunda edición de Radio Análisis, Camilo Ballesteros, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (FEUSACH), también confirmó el llamado a reunirse en Plaza Italia y repudió lo sucedido durante la jornada. “Es un hecho muy lamentable, un estado de sitio en el corazón de Santiago, que no ayuda a resolver el problema, a disminuir la violencia y tampoco, bajo ninguna lógica, a mantener el orden público, que es la excusa del Gobierno”, comentó.
No obstante, el representante de la USACH enfatizó que “hoy día no se está discutiendo de educación, sino de permisos y violencia. Se está perdiendo el foco real de la discusión”.
En esa línea, Ballesteros adelantó alguno de los argumentos de la Confech para rechazar la propuesta del ministro Felipe Bulnes, a quien contestarán oficialmente este viernes. Por ejemplo, manifestó su desacuerdo con “cosas tan básicas como el financiamiento. Se habla de la inyección de US$4.000 millones en un plazo de cuatro a seis años y hemos recalcado que necesitamos una reforma estructural de la educación y no tan solo una inyección de recursos. Esta reforma estructural necesita un financiamiento constante y si hay un plazo, no es financiamiento permanente. Un tremendo error”.
Además, la Confech cuestiona el “derecho a una educación de calidad” planteado por el Gobierno, según el cual éste será asegurado dependiendo del mérito y esfuerzo. “¿Cómo medir el mérito y esfuerzo de un estudiante de cinco o seis años? Peor aún, ¿qué pasa si no tiene ese mérito y esfuerzo? ¿Le vamos a cerrar las puertas y la única posibilidad de poder salir adelante? Nos parece tremendamente errado. La educación no está siendo un derecho, porque los derechos son iguales para todos”, cuestionó Ballesteros.
“Es un Gobierno desesperado”
Más temprano, en entrevista con Semáforo de Radio Universidad de Chile, el vicepresidente de la FECH, Francisco Figueroa, consideró que la reacción policial en la mañana es “un indicador de desesperación por parte del Gobierno”.
“Han quemado muchas estrategias para desactivar este movimiento, han apostado a desgastarlo, a la intransigencia, y hoy vemos que han querido dar una muestra de fuerza, de autoridad. Lo reconocen abiertamente en los medios de comunicación, prohibiendo incluso la reunión de personas con aspecto de estudiantes en los lugares donde se han convocado las movilizaciones”, señaló.
Francisco Figueroa calificó como “vergonzoso que en un país que se quiere democrático, que quiere dejar atrás el legado de la dictadura, se sigan haciendo estas cuestiones. Pero para nosotros no es sorpresa, es indicador de un Gobierno que está desesperado”.
Según el dirigente estudiantil, “el Gobierno apuesta a que la prohibición de la marcha aleje a muchas personas, porque justamente lo poderoso de esta movilización es que ha tenido un carácter social muy amplio, ciudadano, familiar, abuelos, niños… Y movilizaciones sin permiso amedrentan a mucha gente”.
Del mismo modo, comentó que, de acuerdo a las leyes y la Constitución, “lo que hacen no tiene sentido, pero simplemente da cuenta de que este es un Gobierno y una clase política que es capaz incluso de pasar a llevar sus propias disposiciones para desactivar un movimiento que los tiene desesperados”.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Señor General del Aire: Le desprecio por su silencio cobarde
por Máximo Kinast
19 años atrás 3 min lectura
París de Mayo: las nuevas utopías 40 años después
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
El peligroso negocio de la manipulación climática
por Silvia Ribeiro (México)
16 años atrás 4 min lectura
Un proyecto sigiloso: recontratar a 7774 oficiales y suboficiales retirados de Carabineros
por Juan Uno (Chile)
15 años atrás 9 min lectura
¿Por qué ciertos "defensores de la vida" no informan esto?
por Red Informativa Virtin
18 años atrás 2 min lectura
4 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
7 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
1 semana atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …
Aqui el problema principal, no resuelta por la concertacion es la calidad de la educacion a la cual el sr. Gajardo se niega a evaluar a sus profesores, lo otro el financiamiento planteado por el Sr. Lagos es una usuro que solo beneficia a los bancos… cual es el problema de la derecha, estar en el negocio de la educacion, pero tambien estan los cxomunistar con la ARCIS… y los de la concerta con varias otras universidades, osea, la lucha es contra todos…
Lo que están demostrando nuestros valientes jóvenes es que el problema no ha sido de la izquierda o la derecha, sino nuestro como pueblo, porque no hemos sido capaces de salir a la calle a exigir lo que nos corresponde en derecho. Nos habíamos acostumbrado a mirar al lado, a hacernos los lesos.
Es hora de dejar de echarle la culpa al empedrado. Nosotros hemos puesto a los gobiernos donde están, de nosotros depende que cumplan lo que esperamos de ellos.
Gracias, muchachos, por darnos esta esperanza, gracias por tomar la iniciativa. ¡Que vivan los estudiantes chilenos!
Aquí el problema principal es que estamos gobernados por una clase política que se niega a salir de su burbuja y aceptar que no estamos en los 90, una clase política que gobierna para los partidarios del lucro y la explotación, una clase política que no quiere darse cuenta que no representa ni mínimamente las reivindicaciones de la gente. La educación es sólo una componente del gran problema que se llama política neoliberal y que ha llegado al agotamiento tras dejar su estela de inequidad social insostenible en Chile y el mundo (España, Grecia, Irlanda, Portugal, Inglaterra y el propio Estados Unidos. pueden dar fe de esto).
lamento en el alma que nuestro pais hermano siga con golpe de estado, el golpe educacional…pinochet dejo secuelas en sus gobernantes, aqui paso con menem, que desvasto la educacion publica, pero no logro matarla, siguen intentando , gente como macri, recientemente elegido, tratar de imponer educacion privada, para que todos sus pichones de facultades privadas(ucla) etc…pongan en el congreso sus pensa»mientos», aca los q´pequeños diputados tratan de vencer a las grandes mentes nobles, docentes mal pagos que siguen apostando a la igualdad de oportunidades, para que los hijos de gente humilde lleguen a mejorar, soy nieto de un albañil, que hoy es egresado de universidad publica, brillante como la de la plata, solo es cuestion de que eduquemos a estos semi-gobernantes sobre quienes son los premios nobel, leloir, husay , y tanta gente que salvan vidas como el inmortal favaloro, genios de la universidad publica,