La Concertación debe explicaciones (XXV)
por Felipe Portales (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
Martes, 24 de Mayo de 2011
El liderazgo de la Concertación debe explicarle también a sus bases -y al pueblo chileno en general- porque, además de las políticas destinadas a destruir el conjunto de los medios de comunicación escritos afines a la Concertación (detallados en los capítulos anteriores), diseñó una operación especial destinada a eliminar la revista Análisis. Es lo que denunció -sin haber sido nunca desmentido- su ex director y Premio Nacional de Periodismo, Juan Pablo Cárdenas: «En el caso de la revista Análisis hubo desde la Moneda una operación para comprar las acciones de algunas personas, hacerse del directorio de la revista, matarla, y gastar muchos recursos para matarla». (El Mercurio; 11-9-2005)
Dando más detalles de esa operación, Cárdenas ha señalado que «el fin de Análisis… se debió… a una decisión política que se tomó durante el gobierno de Patricio Aylwin, concretamente en el Ministerio del Interior. En ese tiempo el gobierno inició el proceso de apoderarse de Análisis, que culminó con el engaño a varios de los directores de la revista, a quienes se le compraron sus acciones y eso le dio la posibilidad al subsecretario del Interior, Belisario Velasco, de nombrar nuevas autoridades en la revista, las que luego determinaron su cierre. Eso está debidamente acreditado por los registros de transacciones notariales que se hicieron con las personas que vendieron sus acciones; proceso que se hizo en el entendido que los nuevos accionistas iban a consolidar la revista y no a cerrarla». (Boletín Libertad de Expresión; N° 9, Marzo de 2008; Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile)
Además, el ex director de Análisis recordó dentro de los nuevos accionistas a «Luis Risopatrón, quien ofició como presidente del nuevo directorio; y el propio Belisario Velasco, quien adquirió más acciones dentro de las que ya tenía como miembro de la sociedad. Debo añadir que la operación fue ilegal, ya que una de las cláusulas que tenía el directorio de Análisis era que cualquier persona que quisiera retirarse y vender sus acciones debía ofrecerlas al conjunto de los accionistas antes que a terceros, cosa que no se hizo. Además, todo indica que la operación se efectuó con gastos reservados del gobierno, puesto que necesitó de fondos para comprar acciones, indemnizar a todos los periodistas por su despido; y cancelar el conjunto de compromisos económicos que la revista tenía pendiente a la hora de su cierre. Es muy raro que gente del gobierno, con recursos propios, compren publicaciones para al poco tiempo decidir su clausura, solventando esos gastos». (Boletín citado)
Más específicamente aún, Juan Pablo Cárdenas denunció que «en la oficina de Belisario Velasco se hizo una reunión en que se convocó a Fernando Castillo Velasco, Patricio Hurtado y Oscar Saavedra para adquirir sus acciones a cambio de dos millones de pesos que se les dio a cada uno. Obviamente, en el entendido que se reforzaría la revista». (Boletín citado) Luego, dándose cuenta Cárdenas de las reales motivaciones de los nuevos accionistas, rememoró que «en un acto desesperado, yo les ofrecí a los nuevos miembros del directorio -que asumieron por las acciones que adquirieron- que se retiraran, pagándoles lo que habían invertido; dejándonos a los periodistas como únicos propietarios de la publicación. Pero no quisieron. Luego me propusieron la extraña fórmula de que siguiera como director un año, poniendo mi nombre; pero que me fuera al país europeo que quisiera, manteniéndome el sueldo. Por cierto no la acepté. Entonces me ofrecieron una indemnización por años de servicio. A mí me correspondían doce meses, pero como había una ley que ponía un tope de ocho, exigí que me pagaran sólo esta cantidad». Por último, Cárdenas calculó «que pasaron unos siete u ocho meses desde mi salida y la clausura» de la revista. (Boletín citado)
Pero tanto o más grave que todo lo anterior ha sido el sistemático y exitoso encubrimiento de aquellas operaciones hecho por el liderazgo de la Concertación. Así, Juan Pablo Cárdenas relató -en 2008- que en una oportunidad fue invitado a un almuerzo que el entonces ministro de Obras Públicas del gabinete de Aylwin, Carlos Hurtado, tuvo con directores de medios de comunicación. Allí «me preguntaron qué pasó con Análisis. Yo ya estaba en la revista Los Tiempos. Conté ahí mi versión a grandes rasgos. Cuando nos íbamos, el director de ese entonces de La Segunda… Cristián Zegers, me dijo: ‘Juan Pablo, ¿tú no vas a denunciar lo que acabas de decir? ¿estarías dispuesto a concederme una entrevista para La Segunda?’. Le contesté que sí y le hice ver que era mejor hacer una investigación periodística previa sobre todo esto. Para esos efectos, yo podía dar los nombres y la notaría donde se realizaron las transacciones. Y que después de la investigación le daría la entrevista. Luego, Zegers designó a una periodista que tomó contacto conmigo, y que haría lo mismo con personeros de gobierno. A los dos o tres días, Zegers me llamó y me dijo que lamentablemente no podían hacer nada ya que ‘esto se filtró y tú sabes las vinculaciones que tenemos con las autoridades; te felicito por tener el coraje de denunciarlo, pero con mucha vergüenza te digo que no puedo hacer nada’. Los medios y el Colegio de Periodistas renunciaron a denunciar estos hechos hasta el día de hoy». (Boletín citado)
Y hasta hoy -mayo de 2011- casi nadie en Chile los sabe…
Artículos Relacionados
“El cambio del nombre de la calle 11 de Septiembre viene y nos importa mucho”
por Juan Eduardo Donoso (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Joseph Stiglitz, Nobel de Economía, sobre la crisis de Argentina: «Las medidas de austeridad ralentizarán la economía e impondrán un alto costo en la gente»
por Gerardo Lissardy (Nueva York, EE.UU.)
7 años atrás 6 min lectura
La nueva Guerra Fría y Venezuela
por Boaventura de Sousa Santos (Portugal)
6 años atrás 6 min lectura
México, elecciones 2018: ante posible triunfo de López Obrador, fraude a la vista
por Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo)
7 años atrás 6 min lectura
Denuncian que Israel usa drogas en alimentos como arma de exterminio en Gaza
por TeleSurTV
10 segundos atrás
28 de junio de 2025 Este hallazgo expone una táctica de manipulación humanitaria utilizada en medio de la grave crisis alimentaria y los constantes bombardeos que afectan al enclave….
Es hora de desenmascarar a los escuadrones de detención y deportación del Gobierno de Trump
por Amy Goodman y Denis Moynihan (EE.UU.)
51 mins atrás
28 de junio de 2025
Mexicano, padre de un veterano del Cuerpo de Infantería de Marina de Estados Unidos, es detenido por agentes, vestidos de civil, conn sus rostros cubiertos y con chalecos antibalas y cascos de uso militar. Algunos de los chalecos tenían en la espalda la inscripción “Policía-Patrulla Fronteriza de EE.UU.”, pero una persona que es abordada por estos escuadrones no ve ningún nombre, insignia o marca identificatoria en el frente.
Denuncian que Israel usa drogas en alimentos como arma de exterminio en Gaza
por TeleSurTV
10 segundos atrás
28 de junio de 2025 Este hallazgo expone una táctica de manipulación humanitaria utilizada en medio de la grave crisis alimentaria y los constantes bombardeos que afectan al enclave….
Medios hegemónicos: el arte de invisibilizar el genocidio
por Aram Aharonian (Uruguay)
12 horas atrás
28 de junio de 2025
Palestina ha desaparecido de los noticieros de la televisión y de las portadas de los diarios, en un intento por hacer olvidar, desaparecer y negar las masacres ordenadas por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu. En fin, ocultar el genocidio de más de 60 mil palestinos.