Chile. Marcha de los 119 agrupa las luchas contra el olvido bajo la lluvia de Santiago
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
27 de julio de 2023
Llovía sobre Santiago desde la madrugada cuando cientos de personas se reunieron el sábado 22 de julio en el Museo de la Memoria para participar en la Marcha de la Memoria y la Resistencia por los 119 detenidos desaparecidos de la dictadura, en un montaje de espanto denominado ‘Operación Colombo’ y ejecutado en 1975.
Tan profundas ardieron las emociones, tan agolpadas alrededor de las 119 siluetas, tan invierno el día y multigeneracional la convocatoria, que la gente optó por abrazarse; hace mucho que no sé de ti y han crecido muy rápido los chicos, qué será de Manuel y Luisa, qué será de tu mamá y la mamá de tu mamá; y dónde se habrá metido la chica Magda, con ella quedé en la estación del metro Quinta Normal para hacer juntos la caminata.
Por calle Matucana hacia el sur de la ciudad arrancó la marcha, con las figuras cargadas por turno, no porque fueran pesadas, sino por su tamaño real y porque los 119 se quedaron eternamente jóvenes, mientras que los sobrevivientes somos presa de la gravedad y el tiempo. Ellos son los protagonistas, encabezan la marcha, en tanto los equipos de seguridad y salud funcionan matemáticamente, coordinando los grupos de baile y música, espiritualidad barroca y humeante, para que nada eclosione ni se detenga. Ese Roberto D’Orival Briceño, uno de los motores de la actividad, se las trae. Será porque trabaja en teatro y tiene un vozarrón con eco incorporado, y calcula bien los espacios y los minutos.

En medio de la columna camina María Cristina Pacheco, justo frente a la calle Santa Mónica 2338, lugar en el que se creó el primer organismo de derechos humanos de los familiares de las y los detenidos desaparecidos de la dictadura.
«La memoria es la columna vertebral para el trabajo social. Ello nos tiene que hacer sentido bajo el sistema deshumanizado que nos quieren imponer»,
dice María Cristina, y agrega que
«la lucha continúa mientras exista alguien que oprima a otro. No hemos podido cambiar el mundo durante mucho tiempo. Pero yo no me siento derrotada ni desesperada, porque jamás he tenido alguna expectativa con el régimen capitalista. El compromiso que he asumido de por vida está determinado por la clase donde nací. En el camino me di cuenta que se trataba de un compromiso muy difícil, por tanto firmé el único contrato que no tiene finiquito: el contrato con la lucha».
Avanzando hacia el corazón de Santiago, Gonzalo Toledo, activista de los derechos humanos y las disidencias sexuales, afirma que la acción colectiva «es lo mínimo que podemos hacer en tiempos de negacionismo y volteretas políticas», en tanto, sosteniendo un lazo rojo que enmarca la caminata, Ruth Lazo, hija de uno de los 119, no se queja de la lluvia y recuerda que
«si nos manifestamos en la dictadura y en esta seudo democracia con represión desatada, el agua es más bien una ayuda: limpia estos sitios de injusticias y de olvido».
Por su parte, Miguel Pérez, de la red mediática independiente y popular Frente Cacerola, asegura que
«debemos recordar permanentemente la brutalidad de la dictadura. Nuestro compromiso es transmitir la memoria histórica a las nuevas generaciones con el fin de que sepan lo que es el fascismo en Chile».
Próximos a la Plaza de la Constitución, el representante chileno del Observatorio Para el Cierre de la Escuela de las Américas, Pablo Ruiz, explica que
«es sabido que los crímenes contra los 119 son parte de la Operación Cóndor. Es preciso recordar que en Panamá el Ejército de Estados Unidos ‘prestaba’ los equipos de comunicaciones y entrenó a los peores asesinos de la dictadura de Pinochet y de sus servicios de inteligencia, así como a los de Argentina. Y a estas alturas, son muy pocos los criminales que han llegado a las cárceles. Por ello nuestra lucha es por la verdad, justicia y no a la impunidad».
A metros de La Moneda, Owana Madera plantea que
«la memoria debe estar vinculada a la resistencia. Hoy queremos resaltar, no la memoria de la victimización, sino que la memoria que reivindica la lucha de cada compañero de los 119. La victimización desprovee a nuestros compañeros de su proyecto político: ellos fueron combatientes y luchadores por un país mejor y eso todavía no ocurre.»
La marcha que terminó en el Museo de Bellas Artes contó con representantes de la resistencia mapuche, de los nietos de los detenidos desaparecidos y los ejecutados políticos de la dictadura; de los colectivos por la libertad de los prisioneros políticos de la revuelta social; de estudiantes de secundaria; del feminismo popular.
Fue como el principio de una fuerza que modula las razones de las luchas sociales que se avecinan.
Artículos Relacionados
Video muestra a Carabineros atropellando gente de forma criminal
por La Calle
6 años atrás 1 min lectura
Fiscal argentino propone que las mujeres porten armas para defenderse de quienes las atacan
por
5 años atrás 2 min lectura
El Golpe de Estado. Los Militares que estuvimos JUNTO AL PUEBLO
por Enrique Villanueva M. (Chile)
5 años atrás 11 min lectura
Familiares y organizaciones de derechos humanos se manifiestan en inicio de año del Poder Judicial
por Rocío Olivares Mardones (Chile)
4 años atrás 2 min lectura
Documental: «La guerra contra la democracia»
por John Pilger (Australia)
2 años atrás 1 min lectura
ONG La Casona de los Jóvenes ante Amenaza de Desalojo Casona Escuela de Artes y Oficios
por La Casona de los Jóvenes (Chile)
2 años atrás 3 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
16 segundos atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
19 mins atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
4 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.