Documental: «Revolución energética – La experiencia de Putaendo»
por Víctor Jara TV
14 años atrás 1 min lectura
Documental: "Revolución
energética – La experiencia de Putaendo"
El próximo lunes, 11 de abril, será exhibido el segundo
documental del ciclo Justicia ambiental
– comunidades y movimientos sociales defendiendo territorios y recursos
naturales -organizado por Víctor Jara TV,
con Ecoceanos y VientoSur-, "Revolución
energética – La experiencia de Putaendo", de Felipe Bello: relato de la
acción Taller Solar, en la
Comuna de Putaendo, donde la FECH, en 2009, capacitó a vecinos en la
construcción de colectores solares, instalando siete de estos equipos.
El documental incluye grabaciones de una visita de los
estudiantes voluntarios que realizaron este trabajo solidario, nueve meses
después. En el Taller Solar participaron miembros del Colectivo VientoSur,
entre cuyos objetivos incluye contribuir a crear nuevo paradigma energético,
comunitario, autónomo y en consistencia con las reales necesidades. La proyección
será seguida de debate, a partir de panel constituido por Felipe Bello y Pablo
Sánchez, del Área Energía de VientoSur.
Cordial invitación, con entrada liberada
Justicia ambiental
Comunidades y Movimientos Sociales defendiendo territorios y recursos naturales
Cuatro realizaciones sobre agresiones contra Chile, para ver
y debatir
Todos los lunes de abril, a las 19:30 – Entrada libre
El Programa, detallado… se actualiza, cada semana…
¡Las y los esperamos!
Plaza Brasil – Línea 5 del Metro – Red roja/Estación Cumming
www.victorjaratv.cl
victorjaratv@gmail.com
*Fuente: Victor Jara TV
Artículos Relacionados
Resumen de noticias acerca del funcionamiento de la Convención Constitucional, 25 de febrero 2022
por piensaChile
3 años atrás 4 min lectura
Un equipo secreto de Facebook manipula las opiniones del público
por Shelley Kasli (India)
8 años atrás 15 min lectura
Su sueño: «llegar a tocar como Claudio Arrau, como Roberto Bravo»
por
18 años atrás 3 min lectura
Homenaje a la Revolución Cubana en el Senado de Chile, 27 de julio de 1960
por Salvador Allende Gossens (Chile)
17 años atrás 7 min lectura
Obituario con hurras
por Mario Benedetti (Uruguay)
2 años atrás 2 min lectura
Kinzhal aniquiló élite de la OTAN en Chasiv Yar – ¿Por qué Occidente calla hasta hoy?
por Eco del Poder
44 segundos atrás
23 de agosto de 2025
Un devastador ataque con misiles Kinzhal en Chasiv Yar revela la vulnerabilidad de la OTAN y los asesores occidentales. Rusia redefine su estrategia militar, golpeando el mando y control del enemigo con precisión hipersónica.
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Lineamientos Programáticos UN CHILE QUE CUMPLE
por Jeannette Jara Román (Chile)
21 horas atrás
22 de agosto de 2025
Vivimos momentos históricos que demandan experiencia para lograr resultados concretos y capacidad de dialogar y avanzar en grandes acuerdos. Eso es lo que hoy vengo humildemente a ofrecer y comprometer. Mejoras concretas para las chilenas y chilenos, construidas de forma amplia con todas y todos los actores sociales y políticos. Mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y barrios, mirando al futuro, de cara a los desafíos y oportunidades que nuestro país debe enfrentar. Es todo esto que les comparto lo que motiva mi candidatura presidencial. Pensar en un futuro esperanzador para Chile, especialmente para nuestros niños y niñas.