Teme Washington presencia de Al Qaeda entre rebeldes libios
por Prensa Latina
14 años atrás 2 min lectura
30 de marzo de 2011, 12:12Washington, 30 mar (PL) El
comandante militar de la OTAN,
el almirante James G. Stavridis, presentó al Senado estadounidense un informe
de inteligencia sobre presencia de Al Qaeda entre las fuerzas rebeldes contra
Muamar El Gadafi.
Ante esa eventualidad, según The Washington Post, la Casa Blanca, el
Departamento de Estado y el Pentágono analizan la conveniencia de
suministrarles armas a los opositores.
El almirante Stavridis confesó que examinan con rigor el
contenido, la composición y las personalidades, de los líderes de las fuerzas
contrarias al líder libio. Muammar el Gadafi.
Antes la secretaria de Estado Hillary Clinton reconoció en
una conferencia de prensa, que, como grupo, los rebeldes fueron en gran parte
un misterio. "No sabemos tanto como nos gustaría conocer y tanto como
esperamos que lo sabremos", dijo.
Desde el inicio de esta contienda El Gadafi responsabilizó a
Al Qaeda de la insurrección violenta en su país, pero sus advertencias sobre la
presencia de grupos extremistas fueron desoídas.
Pese a ello, la posibilidad de entregar armas a los
opositores libios está latente con el argumento de proteger a los civiles y
contrario a lo dispuesto por el Consejo de Seguridad de la ONU
La víspera el presidente Barack Obama, frente a la
televisora NBC News, no descartó tal suministro, lo cual llevaría incluso el envío
de entrenadores para el buen uso de la técnica.
El Post mencionó los esfuerzos anteriores de Estados Unidos
para apoyar a rebeldes "en Angola, Nicaragua, Afganistán y otros lugares,
muchos de los cuales les salió por la culata".
Y acotó, que este país tiene "una historia profunda, a
menudo sin éxito, de armar a grupos insurgentes".
Entre los miembros de la coalición también se baraja la
posibilidad de ayudar a los rebeldes con la entrega de parte de los 30 mil
millones de dólares en fondos congelados a Libia.
mgt/smp
*Fuente: Prensa Latina
Artículos Relacionados
Descubrieron un Guantánamo británico
por Kim Sengupta (Página12)
12 años atrás 4 min lectura
Otra de Tatán: LAN acusada de manejos oscuros en Brasil
por Ozren Agnic Krstulovic (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Gobiernos de Suramérica (UNASUR) se pronuncian ante consumado Golpe de Estado en Paraguay
por
13 años atrás 4 min lectura
Biden manda a callar a Selensky (el Guaidó ucraniano)
por José Vizner (España)
3 años atrás 2 min lectura
Honduras: Al final el miedo no ajusta
por Javier Suazo (Hondura)
12 años atrás 4 min lectura
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
6 horas atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”