Desde Suecia: Carta a Boric pidiendo solidaridad con Julian Assange y por la libertad de expresión y de prensa
por Comité de Apoyo a Julian Assange (Estocolmo, Suecia)
4 años atrás 3 min lectura
Estocolmo, 07 de abril 2022
Sr Gabriel Boric
Presidente de Chile
Estimado Sr.
Nos dirigimos a Usted para, en primer término, desearle éxitos en su período presidencial.
Somos integrantes del Comité de Apoyo a Julian Assange en Estocolmo Suecia, en el cual hay integrantes de diferentes nacionalidades, incluídos latinoamericanos y sobre todo chilenos que encontraron en Suecia un segundo país para rehacer sus vidas después del golpe cívico-militar.
Obtener la libertad de Julian Assange es una causa por la cual nos hemos movilizado, realizando manifestaciones, actos públicos, charlas, artículos de opinión en la prensa, envío de cartas a autoridades en Suecia, EE.UU. y Gran Bretaña.
El gobierno de EE.UU. intenta encerrar en prisión a Julian Assange de por vida, por el simple hecho de desempeñar justamente las funciones de la prensa libre que el presidente Biden hoy se permite elogiar.
La primera enmienda de la Constitución de EE.UU. que garantiza la libertad de expresión entra en plena contradicción con la postura del gobierno estadounidense de acusar y juzgar a Julian Assange.
Una coalición de 24 organizaciones internacionales, en las que están incluidas Human Rights Watch, la Unión Estadounidense para las Libertades Civiles, Freedom of the Press Foundation, PEN America y Reporteros sin Fronteras, han instado al Gobierno de Biden a detener el juicio contra Assange, afirmando que este está amenazando la libertad de prensa. Es la labor de los periodistas informar al público sobre lo que sus gobiernos hacen en su nombre. Wikileaks ha asumido esa tarea y ha revelado crímenes de guerra, corrupción y otros delitos. «El periodismo no es un delito«. Una prensa libre que no sea amenazada o castigada por las autoridades es una parte muy importante de nuestra democracia.
En Suecia, esta causa cuenta con el apoyo del Pen Club sueco y Reporteros sin Fronteras.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha dado a conocer que envió una carta al exmandatario estadounidense Donald Trump, previo a que este dejara el cargo, pidiéndole que se le exonerara, se le perdonara a Julian Assange. López Obrador reiteró en enero de este año su pedido de asilo a Assange considerando que el Gobierno de Biden debe actuar con humanismo en el caso: “Assange está enfermo y sería una muestra de solidaridad, de fraternidad, el permitirle que recibiera asilo en el país que Assange resolviera vivir, incluido México”.
Nos dirigimos hoy a Usted solicitándole que como presidente de Chile tome una postura en el caso, similar a la de López Obrador, desde una visión humanista y también de defensa tanto de la libertad de expresión como la libertad de prensa que hoy están bajo ataque.
Agradeceríamos una respuesta escrita a esta petición.
Un afectuoso saludo, a nombre del
Comité de Apoyo a Julian Assange, Estocolmo, Suecia
Aliro Cerda Romero, activista de la plataforma
Arne Ruth, editor en jefe de Dagens Nyheter (el diario más grande de Suecia) y director cultural de Expressen (el diario vespertino más grande de Suecia)
Vania Ramírez León, MD., PhD, experto médico en salud pública en la Región de Estocolmo
Anders Romelsjö, médico, catedrático emérito en investigación sobre alcohol y drogas
Sven Britton, médico, catedrático emérito en enfermedades infecciosas, ex miembro del Parlamento sueco
Sigyn Meder, profesora de secundaria en español y francés
Kristina Hillgren, psicóloga con especialización en psiquiatría de adultos y atención de adicciones
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Boletín del Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica (FCINA)
por
7 años atrás 18 min lectura
Resumen de noticias acerca del funcionamiento de la Convención Constitucional, 1 de marzo de 2022
por piensaChile
4 años atrás 8 min lectura
Por favor, apague la televisión. Quiero explicarle por qué
por Paola Dragnic (Chile)
6 años atrás 8 min lectura
¡Para que el asesinato de George Floyd no sea otro más y quede impune!
por AVAAZ
5 años atrás 3 min lectura
Expertos de ONU piden salida de Julian Assange de embajada en Londres
por Medios internacionales
7 años atrás 2 min lectura
Chile y la OTAN: ¿Estamos más cerca de involucrarnos en un conflicto internacional?
por Felix Madariaga (Chile)
44 mins atrás
04 de noviembre de 2025
Frente a estos hechos, se solicitó más información oficial al Ministerio de Defensa de Chile, a través de su Oficina de Partes el pasado 3 de octubre. Además, contactamos por WhatsApp y correo electrónico a la ministra Delpiano, sin obtener respuesta. Del mismo modo, enviamos una consulta a la Embajada de Alemania en Chile, que tampoco respondió. Este silencio institucional no solo nos llama la atención: aumenta la desconfianza y el malestar ante decisiones que se toman sin rendición de cuentas al país.
¿Esta carpeta es verde o roja?
por piensaChile
1 hora atrás
04 de noviembre de 2025
Se dice que el filósofo alemán Immanuel Kant habría dicho: «el ser humano es el único animal que necesita un amo para vivir».
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
12 horas atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”
El derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
03 de noviembre de 2025
La intervención de Rusia constituye un recordatorio de que, pese a las presiones diplomáticas de Estados Unidos, Francia y sus aliados, el derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental.