Nada ha cambiado respecto de la concentración de las riquezas y la
extrema pobreza en más de un siglo de historia. Es cierto que la
oligarquía de 1910 no es igual a la de 2010, pues son otros apellidos y
otra forma de acumular la riqueza. Ya no existen personajes como
Federico Santamaría o Gustavo Ross – el primero, famoso por la
especulación del azúcar, cuya avaricia era proverbial – el segundo, un
especulador de la Bolsa, afrancesado, que tenía gran desprecio por los
pobres – fue llamado, en 1938, el “último pirata del Pacífico”-; también
desaparecieron los grandes empresarios mineros, como los Urmeneta y los
Santos Ossa. Los nuevos ricos actuales tienen poco del capitalismo
aventurero de la segunda mitad del siglo XIX y tampoco corresponden a
aquellos de los apellidos “vinosos” que bien describía Vicente Huidobro –
Los Subercaseaux, los Errázuriz y otros componentes de la tribu de
“Judá” -.
El economista Juan Eduardo Escobar acaba de publicar una obra llamada
Hacia un crecimiento inclusivo: propuestas de política económica, en la
cual demuestra que sólo cuatro familias – los Luksic, los Angelini, los
Matte y los Piñera concentran el 47% de los activos que se transan en la
Bolsa, y el 12% del PIB -; contrario a lo que podía esperarse, la
concentración del poder económico ha aumentado, entre los años
2004-2009, del 9,16% al 12,49% del PIB. Esta obra de Escobar podría ser
asimilada a la famosa tesis de Ricardo Lagos, La concentración del poder
económico en Chile que, en los años 50, provocó polémicas. El Chile de
hoy está completamente adormecido e idiotizado y, aún, no sale del opio
que lo mantiene inerme. Esta realidad explica que el texto de Escobar
pase casi desapercibido.
Los Luksic, los Angelini y, en cierto grado, los Piñera son familias
nuevas: apenas en una o dos generaciones han construido su fortuna, que
les ha hecho aparecer en el ranking de las revistas especializadas para
tal efecto. Solo los Matte corresponden a las viejas familias
oligárquicas que, en el siglo XIX, comenzaron vendiendo tocuyo en la
calle Huérfanos.
En este plano, Chile es una república bananera, que tiene pocas
diferencias con la de El Salvador, cuyos dueños del país correspondía a
unas pocas familias. En nuestro, la realidad se está mostrando tal cual
es: cuatro familias absorben mucho más que el porcentaje del PIB en
educación y salud; son dueñas del 50 por ciento de las empresas
productivas y sólo les faltaba apropiarse de todos los medios de
comunicación, paso que están dando al constituirse en dueños de Chile
visión, los Piñera, del Canal 13, de la Universidad Católica, comprado
recientemente por los Luksic, y de Megavisión, ya propiedad de los Claro
– sin entrar a incluir los Diarios de la familia Edwards, y otros-.
Cuando en algunos artículos he llamado a Chile “la Fenicia de América
del Sur”, la verdad es que me estoy quedando corto: en este país reina
una plutocracia, cuyos dueños mayoritarios son estas cuatro familias, y
le siguen la cuerda excrecentes mafias políticas que se reparten curules
como si fueran juguetes de niños mimados de familias “patricias”; como
los electores son sólo borregos – y jamás se rebelarán contra sus
“amos”, podremos esperar al Tercer Centenario para seguir haciendo
faramallas patrióticas, con nulo significado para los cuatro millones de
pobres.
13-08-2010
Artículos Relacionados
¡Mucha suerte, "a los vilipendiados de toda la vida"!
por Manuel Cortez (Chile)
19 años atrás 6 min lectura
Ha muerto el Compañero Vicente García Pincheira, socialistas de izquierda, socialista como Allende
por Eduardo Gutiérrez G. (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Michelle Bachelet y el Imperio
por Haroldo Quinteros Bugueño (Iquique, Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Ho Chi Minh, un símbolo de la lucha contra el imperialismo
por David Arrabalí (España)
15 años atrás 5 min lectura
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
3 días atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
Ecuador, elecciones presidenciales: Noboa 44,18% Luisa González 43,95%. Segunda vuelta en abril. Luisa habla en exclusiva con RT
por Actualidad RT
3 días atrás
12 de febrero de 2025
La candidata presidencial de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, concedió una entrevista a RT en la que repasó diversos temas de la actualidad ecuatoriana, después de que al pasado domingo pasara a la segunda vuelta de las presidenciales ecuatorianas.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
4 días atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
7 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…