Nada ha cambiado respecto de la concentración de las riquezas y la
extrema pobreza en más de un siglo de historia. Es cierto que la
oligarquía de 1910 no es igual a la de 2010, pues son otros apellidos y
otra forma de acumular la riqueza. Ya no existen personajes como
Federico Santamaría o Gustavo Ross – el primero, famoso por la
especulación del azúcar, cuya avaricia era proverbial – el segundo, un
especulador de la Bolsa, afrancesado, que tenía gran desprecio por los
pobres – fue llamado, en 1938, el “último pirata del Pacífico”-; también
desaparecieron los grandes empresarios mineros, como los Urmeneta y los
Santos Ossa. Los nuevos ricos actuales tienen poco del capitalismo
aventurero de la segunda mitad del siglo XIX y tampoco corresponden a
aquellos de los apellidos “vinosos” que bien describía Vicente Huidobro –
Los Subercaseaux, los Errázuriz y otros componentes de la tribu de
“Judá” -.
El economista Juan Eduardo Escobar acaba de publicar una obra llamada
Hacia un crecimiento inclusivo: propuestas de política económica, en la
cual demuestra que sólo cuatro familias – los Luksic, los Angelini, los
Matte y los Piñera concentran el 47% de los activos que se transan en la
Bolsa, y el 12% del PIB -; contrario a lo que podía esperarse, la
concentración del poder económico ha aumentado, entre los años
2004-2009, del 9,16% al 12,49% del PIB. Esta obra de Escobar podría ser
asimilada a la famosa tesis de Ricardo Lagos, La concentración del poder
económico en Chile que, en los años 50, provocó polémicas. El Chile de
hoy está completamente adormecido e idiotizado y, aún, no sale del opio
que lo mantiene inerme. Esta realidad explica que el texto de Escobar
pase casi desapercibido.
Los Luksic, los Angelini y, en cierto grado, los Piñera son familias
nuevas: apenas en una o dos generaciones han construido su fortuna, que
les ha hecho aparecer en el ranking de las revistas especializadas para
tal efecto. Solo los Matte corresponden a las viejas familias
oligárquicas que, en el siglo XIX, comenzaron vendiendo tocuyo en la
calle Huérfanos.
En este plano, Chile es una república bananera, que tiene pocas
diferencias con la de El Salvador, cuyos dueños del país correspondía a
unas pocas familias. En nuestro, la realidad se está mostrando tal cual
es: cuatro familias absorben mucho más que el porcentaje del PIB en
educación y salud; son dueñas del 50 por ciento de las empresas
productivas y sólo les faltaba apropiarse de todos los medios de
comunicación, paso que están dando al constituirse en dueños de Chile
visión, los Piñera, del Canal 13, de la Universidad Católica, comprado
recientemente por los Luksic, y de Megavisión, ya propiedad de los Claro
– sin entrar a incluir los Diarios de la familia Edwards, y otros-.
Cuando en algunos artículos he llamado a Chile “la Fenicia de América
del Sur”, la verdad es que me estoy quedando corto: en este país reina
una plutocracia, cuyos dueños mayoritarios son estas cuatro familias, y
le siguen la cuerda excrecentes mafias políticas que se reparten curules
como si fueran juguetes de niños mimados de familias “patricias”; como
los electores son sólo borregos – y jamás se rebelarán contra sus
“amos”, podremos esperar al Tercer Centenario para seguir haciendo
faramallas patrióticas, con nulo significado para los cuatro millones de
pobres.
13-08-2010
Artículos Relacionados
"La doble guerra de Europa podría devastarla hasta volverla irreconocible"
por ActualidadRT
10 años atrás 2 min lectura
Socialismo en el siglo XXI: Peligros que amenazan
por Jorge Gómez Barata (Argenpress)
18 años atrás 4 min lectura
Pueblos indígenas se unen por Estados Plurinacionales
por Igor Ojeda (Brasil)
18 años atrás 4 min lectura
Agustín Otxotorena lo hizo de nuevo: mostró cómo son las noches en el centro de Caracas
por Aporrea.org
8 años atrás 2 min lectura
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
41 segundos atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
12 horas atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
44 segundos atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
2 días atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?