La historia de los médicos cubanos que se quedaron en Chile tras el terremoto
por Ana María Morales (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Venían por tres meses y su misión era atender a las víctimas del
terremoto. Sin embargo, al poco tiempo se dieron cuenta que las
necesidades de salud en el país eran mayores y decidieron quedarse.
Fueron los únicos. Esa es la historia de la brigada de médicos cubanos
Henry Reeve, un grupo de 74 voluntarios que llegó a Chile el 2 de marzo,
pero que seguirán ayudando por todo el año. Esta es su historia.
Carlos Pérez, el médico cubano que oficia de director del hospital de
campaña de Rancagua, cuenta que su brigada fue creada por su gobierno
para ayudar a las víctimas del huracán Katrina, en Estados Unidos, pero
no pudieron cumplir su meta. Claro, al gobierno de Bush no se le pasó
por la mente dejarlos ingresar.
Tras ello, fueron asignados a distintos países afectados por desastres
naturales como Pakistán, Indonesia y Haití. Ocurrió el terremoto en
Chile y tuvieron nueva misión.
Acá llegaron con cirujanos, pediatras, traumatólogos, intensivistas,
enfermeras, epidemiólogo, auxiliar de laboratorio y hasta un cocinero.
Se instalaron con dos hospitales de campaña, uno en Rancagua, y otro en
Chillán. Y han cumplido con creces: en 109 días han realizado 36.865
atenciones y 1.352 cirugías
"Pensamos llegar a una zona directamente afectada por el terremoto, que
estuviera devastada. Pero el Ministerio de Salud nos dijo que las
necesidades que tenían era la falencia de camas que habían perdido y
necesitaban entonces el concurso de nuestros especialistas para suplir
esas necesidades. Fue así como empezamos a tratar casos de traumatismos,
cirugías de apendicitis y colecistitis, consultas de pediatría y de
medicina interna", cuenta Pérez.
El profesional relata que para el 11 de marzo, el día de la réplica del
terremoto, el equipo estaba en pabellón: "Estábamos operando una
apendicitis. Nos dio mucho susto. Nunca habíamos vivido un terremoto
directamente, siempre llegamos a los países después de que ocurren los
desastres y en Cuba no es usual".
Quiénes son
La edad promedio de los voluntarios ronda los 45 años. Hay hombres y
mujeres y la mayoría de ellos tienen familia e hijos, a los que sólo ven
una vez al año cuando retornan de vacaciones a Cuba. "Tengo dos niños
de 13 y ocho años y mi esposo. Me comunico diariamente con ellos por
internet, nos hablamos los fines de semana por teléfono. Yo pensaba
reunirme con ellos más rápido, pero nos extendieron un tiempo la
misión", relata la enfermera Justina.
La mujer dice que el cariño de los pacientes palia la nostalgia: "Nos
han invitado a sus casas a tomar once, nos traen cosas de regalo. Hemos
tenido momentos muy agradables. Lo que más nos agradecen es la forma en
que los tratamos".
Al principio, el hospital de campaña estaba levantado en carpas, pero
debido al frío y la lluvia se trasladó al gimnasio municipal. Allí los
brigadistas no sólo atienden, sino también viven. La Fach les construyó
unas mediaguas y les prestó unas carpas para que usaran de dormitorio.
Algunos las han adornado con plantas y colores, lo más parecido a un
hogar. ¿Qué hacen su tiempo libre? Les imparten clases de salsa a sus
pacientes y colegas chilenos. A lo cubano.
* Fuente: La Tercera
Artículos Relacionados
Profanan monumento a Miguel Hernández: Una España que me hiela el corazón
por La Pupila Insomne
14 años atrás 2 min lectura
Piñera a los estudiantes: “Protegeremos el orden ante esta muralla de intransigencia”
por Cooperativa.cl
14 años atrás 1 min lectura
Morales tomará posesión simbólica en Tihuanaco junto a pueblos originarios
por TeleSUR
16 años atrás 2 min lectura
La gran marcha que iba a unir a los mexicanos contra Trump, dividida ahora por Peña Nieto
por ActualidadRT
9 años atrás 4 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.