Seminario «La Ley Antiterrorista contra el Pueblo Mapuche: La criminalización de una Nación»
por COOAMS y Comité Ranquil de Solidaridad (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
La ley 18.314 que tipifica y reprime las “conductas terroristas”, fue creada en 1984 por la dictadura militar. Su aplicación significó la persecución de ideas y actividades de resistencia y de oposición de diversa índole, con una secuela masiva de violaciones a los derechos humanos de miles de chilenos contrarios a la tiranía de Pinochet que fueron torturados, encarcelados, exiliados y asesinados.
A partir del año 2001, dicha ley comenzó a ser aplicada a dirigentes y comuneros Mapuche, en respuesta a acciones de protesta, enmarcados en la lucha de su pueblo por tierras, territorio y otros derechos reconocidos por diversos organismos internacionales de Derechos Humanos.
En la actualidad 36 presos políticos Mapuche se encuentran procesados por esta ley, contrario a las recomendaciones establecidas, entre otros, por Roberto Stavenhagen, Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, quien en el año 2003 manifestó que “bajo ninguna circunstancia deberán ser criminalizadas o penalizadas las legítimas actividades de protesta o demanda social de las organizaciones y comunidades indígenas”. Asimismo lo reitera el informe realizado por Amnistía Internacional, quienes plantearon que al seguir aplicando la Ley Antiterrorista, se está incumpliendo “tanto las promesas formuladas anteriormente por el gobierno respecto de no hacer uso de estas leyes, como las recomendaciones de diversos organismos internacionales de derechos humanos”
El uso de la Ley Antiterrorista viola las garantías procesales y el debido proceso establecido en diversas normas internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que subraya la importancia de tener derecho al debido proceso. Derecho que no obstante, no se cumple en estos juicios, toda vez que existen “testigos sin rostro”, los que pueden acusar e inculpar sin identificarse y por lo tanto violando el derecho a un juicio justo.
La aplicación de esta legislación, se ha transformado en una política sistemática de violaciones a los Derechos humanos en contra del pueblo Mapuche, que, forma parte de la visión de “enemigo interno” que se viene construyendo contra nuestro pueblo, enmarcado en la Doctrina de Seguridad Nacional, con la cual el Estado de Chile ha respondido las legitimas demandas Mapuche. En esencia, se trata de la misma visión maniquea, dogmática y segregacionista que las clases dominantes y el Estado chileno han tenido de los trabajadores y sectores populares durante los dos siglos de vida republicana.
Las organizaciones convocantes, la Coordinación de Organizaciones Autómas Mapuche de Santiago (COOAMS) y El Comité Ranquil de Solidaridad con el pueblo mapuche, tenemos el agrado de invitar a debatir estas y otras ideas en el seminario “La Ley Antiterrorista contra el Pueblo Mapuche: La criminalización de una Nación”, oportunidad en que contaremos con la presencia de:
Raúl Sohr, sociólogo y analista internacional
Juan Pablo Cárdenas, periodista y Director de Radio Universidad de Chile
Jorge Pinto Rodríguez, historiador
Pedro Rosas, historiador
Alberto Espinoza, abogado DDHH (FASIC)
Familiares de los Presos Políticos Mapuche procesados por Ley Antiterrorista.
Esta actividad se llevará a cabo
Cuándo: Jueves 24 de junio
Hora: 19:00 horas
Local: Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado,
Dirección: Cienfuegos Nº 41
Metro: Estación Los Héroes
Los Familiares de los Presos Políticos Mapuche procesados por Ley Antiterrorista y los organizadores agradecen su participación.
Santiago, junio de 2010.
COOAMS
Coordinación de Organizaciones Autónomas Mapuche de Santiago
www.kilapan.entodaspartes.net
Listado presos políticos mapuche
Artículos Relacionados
Instructivo para vocales y apoderados de mesa: ¿Cuándo un voto es nulo?
por Comité de Iniciativa por una Asamblea Constituyente (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
Institucionalidad eclesiástica inhibe toda reflexión crítica previa a la llegada del Papa a suelo chileno
por Comité Óscar Romero Chile
8 años atrás 1 min lectura
El campesinado colombiano, construyendo propuestas de paz y permanencia en los territorios
por Asociación Minga (Colombia)
9 años atrás 2 min lectura
Para inscribirse en la Delegación Chilena que participará en la Cumbre de Cochabamba, Bolivia
por Gustavo Ruz (Chile)
15 años atrás 2 min lectura
Convocatoria Nacional Mapuche en zona de conflicto con el estado: Temucuicui
por Comunidad Ignacio Queipul Millanao (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
7 horas atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
1 día atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
1 día atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.