Rechazo a las acciones de violencia contra personas y propiedad mapuche en la Araucanía
por Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile A.G.
5 años atrás 2 min lectura
07/2020
Declaración del Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile A.G. sobre acciones de violencia contra personas y propiedad mapuche en la Araucanía
1. Como Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile A.G. queremos manifestar nuestra mayor preocupación y rechazo a las acciones de violencia contra personas y propiedad mapuche que han tenido lugar en diversos lugares de la Araucanía entre la noche del sábado 1 de agosto de 2020 y hoy domingo 2.
2. Como es de conocimiento público, existe una huelga de hambre por parte de veinte presos mapuche en Lebu, Temuco y Angol, quienes demandan una modificación de su condición carcelaria de acuerdo al Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo. Nueve de ellos -incluyendo al machi Celestino Córdova- han completado más de 90 días en huelga de hambre, con grave riesgo para su salud. Nuestro Colegio se ha pronunciado ya en favor de una respuesta gubernamental conducente a una solución de su situación al más breve plazo, como lo han hecho muchas otras instancias y personas dentro y fuera del mundo mapuche, a nivel nacional e internacional.
3. Frente a la falta de respuesta del gobierno a las solicitudes de los presos, diversas organizaciones y personas mapuches llevaron a cabo la toma de cinco municipalidades de la Región de La Araucanía el 27 de julio pasado. Como se indicó, la noche del sábado y la madrugada del domingo se desataron ataques de civiles para desalojar los recintos ocupados, agredir a quienes habían participado en la toma e inclusive prender fuego a dos vehículos de su propiedad. La acción de estas turbas no fue detenida por las fuerzas policiales, no obstante tratarse de actos completamente ilegales.
4. Los hechos producidos conllevan una responsabilidad política de las autoridades regionales y nacionales. La ocurrencia de estos ataques en contra de personas mapuche, sin mediar la intervención de la fuerza pública para detenerlos, representa una grave negligencia en el resguardo a los derechos de todos los ciudadanos, más allá de su condición étnica o cultural. Asimismo, en la forma en que se dieron, es un hecho inédito de agresión entre sectores mapuches y no mapuches en la región y el país, solo comparable a lo ocurrido después del golpe de Estado de 1973.
5. Como Colegio, reiteramos nuestro más enérgico rechazo a los hechos descritos, llamamos a las autoridades a garantizar la integridad física y síquica de todos los habitantes mapuches de La Araucanía y a emprender las investigaciones administrativas y judiciales en contra de quienes resulten responsables de estas acciones.
Directorio Nacional 2020-2022
Colegio de Antropólogos y Antropólogas de Chile A.G.
2 de agosto de 2020
Artículos Relacionados
Nuevo reporte del INDH: El organismo interpuso 101 acciones judiciales por vulneración a los Derechos Humanos
por
6 años atrás 2 min lectura
Un caso de pedofilia que afecta al Papa Francisco en Argentina
por
9 años atrás 12 min lectura
Comunidad de Alto Hospicio inició búsquedas de José Vergara en el desierto
por Agencia Pueblo (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Únase a nosotros: Presentación de informe a la Comisión de la Verdad de Colombia
por SOA Watch (EE.UU.)
5 años atrás 2 min lectura
Manifiesto. Somos conscientes. Informar sobre el Sáhara Occidental
por Periodistas y narradores españoles
4 años atrás 9 min lectura
Carta abierta al Senador Juan Pablo Letelier (PS), sobre asesinato del líder FPMR Raúl Pellegrin
por Carla Pellegrini (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
Saleh Alsafarawi, otro mártir del periodismo asesinado en Gaza. Su testamento
por Martin Gak (Alemania)
35 segundos atrás
20 de octubre de 2025
«Siempre dije: que no caiga la palabra, que no se apague la imagen. La palabra es un depósito de confianza, y la imagen es un mensaje. Llévenlas al mundo como nosotros las hemos llevado.»
¿Quién quemó el Metro? La pregunta sigue abierta. ¡Que vergüenza!
por piensaChile
12 horas atrás
19 de octubre de 2025
Luego de una investigación de más de un año de duración, Josefa Barraza y Carlos Gutiérrez confirman que la mayoría de las causas judiciales fueron cerradas sin responsables, pese a la existencia de contundentes documentos, reveladoras imágenes, testimonios y declaraciones con que la justicia contó para su investigación, y que son las que los autores trabajan, develan y contrastan en este libro.
Saleh Alsafarawi, otro mártir del periodismo asesinado en Gaza. Su testamento
por Martin Gak (Alemania)
37 segundos atrás
20 de octubre de 2025
«Siempre dije: que no caiga la palabra, que no se apague la imagen. La palabra es un depósito de confianza, y la imagen es un mensaje. Llévenlas al mundo como nosotros las hemos llevado.»
Palestina: ¿Alto al fuego, estratagema sionistas?
por Visión Global (Perú)
13 horas atrás
19 de octubre de 2025
En Visión Global, Información sin fronteras, analizamos la situación actual en Palestina y el impacto de la ocupación y las posibilidades del Alto el Fuego, el que ya ha sido violado por Israel.