El «guiño» del juez que condenó a los militares por la muerte del coronel Huber
por Jorge Molina Sanhueza (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Entre los jueces existe un dicho: «La pena es accesoria». Y ese fue precisamente el criterio usado por el ministro de la Corte de Apelaciones de San Miguel, Claudio Pavez, al dictar la sentencia por el homicidio del coronel Gerardo Huber Olivares, delito conexo al tráfico de armas a Croacia, ocurrido en 1991.
Y es que contra todo lo esperado por los querellantes, el magistrado sancionó, luego de haberlos procesado en 2006 al general Víctor Lizárraga, jefe de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE) con cinco años de presidio efectivo por homicidio calificado y una pena similar por asociación ilícita. Para Carlos Krumm, quien fungiera como titular de la Dirección de Logística del Ejército, una pena de 541 días por asociación ilícita, pero absuelto por el homicidio. Mientras que al ex jefe del Batallón de Inteligencia del Ejército (BIE), el brigadier (R) Manuel Provis Carrasco, lo sentenció a 4 años por homicidio y 4 años por asociación ilícita. En tanto el «compadre» de Huber, coronel Julio Muñoz, fue castigado con 541 días como autor de asociación ilícita y 60 días como encubridor del homicidio.
Contra todo lo esperado, Pavez absolvió de todos los cargos al general y ex jefe de la DINE, Eugenio Covarrubias, quien antecedió a Lizárraga en el cargo.
Básicamente, la estrategia de Pavez va más allá. Es un guiño a sus colegas del tribunal de alzada, donde será apelada la condena, para que la aumenten.
La sentencia de más de 400 páginas, hace un detallado análisis, casi minuto a minuto, desde que Huber desapareciera en febrero de 1992, luego de haber declarado ante el ministro en visita de la época, Hernán Correa de la Cerda, convirtiéndose en el testigo clave del envío ilegal de pertrechos del Ejército al conflicto que se libraba en la zona de los Balcanes.
La condena aparece en momentos en que el magistrado de la Corte de Santiago, Manuel Valderrama, investiga el pago de coimas en la compra de los tanques Leopard, última operación de la era Pinochet en el Ejército. Y este caso aparece vinculado a las millonarias cuentas del ex dictador en el Banco Riggs, pero también al tráfico de armas a Croacia, ya que también el ex senador vitalicio recibió pagos irregulares en una cuenta que mantuvo en los paraísos fiscales, llamada Ultracan.
La historia de Huber da para un libro y una película. Ex agente de la DINA, espía en Argentina, ingeniero politécnico, jefe del Laboratorio Químico del Ejército hacia fines de los 80, jefe de adquisiciones de Famae amigo de Manuel Contreras e incluso vinculado con la muerte del periodista inglés y agente del MI-6 Jonathan Moyle, quien encontró la muerte en febrero de 1992 en un lujoso hotel de Santiago. El crimen, dijo ayer el ministro Pavez, fue para encubrir el tráfico de armas a Croacia.
Parte de los militares condenados están vinculados a la vez a otros casos. Por ejemplo, Covarrubias está acusado como autor de secuestro y homicidio en el crimen del ex agente de la DINA Eugenio Berríos; Provis, en igual situación; Krumm, en tanto, fue condenado por las armas a Croacia y Lizárraga declaró con el ministro Valderrama, ya que trabaja en la empresa Eurotechnology, del periodista Guillermo Ibieta, precisamente la que hizo de nexo para la compra de los Leopard.
Pero el nombre de Huber, incluso 15 años después de su muerte, en 2006, volvió a saltar a la palestra. Esto, luego que el ex jefe de la DINA, Manuel Contreras acusara a Pinochet de haberse enriquecido con el narcotráfico.
El «Mamo» aseguró que cuando Huber dirigía en los 80 el Laboratorio Químico del Ejército, ubicado en Talagante, tuvo que acatar la orden para que Marco Antonio Pinochet, el ciudadano chileno de origen sirio Edgardo Bathich y el químico DINA Eugenio Berríos, fabricaran alcaloides.
Más aún, la muerte de Huber también está asociada a tres misteriosos suicidios. El primero de ellos fue el del actuario del ministro Correa de la Cerda; el segundo es del oficial del Ejército Luis Álvarez Kladt, quien aparecía junto a Huber integrando las empresas ligadas a Famae y el chofer de este último, Blas Merino, en 1995.
– Lea el fallo completo <haga clic aquí>
* Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Iglesia y sexualidad: los graves efectos del celibato y la abstinencia
por Claudio Ibáñez S. (Chile)
7 años atrás 17 min lectura
El drama palestino se cuela en los Goya
por El Pais
7 años atrás 1 min lectura
Dos crisis de dominación oligárquica en Chile
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
A 80 años de “La quema de la revista Topaze”: El mito de la libertad de expresión en Chile
por Felipe Portales Cifuentes (Chile)
7 años atrás 13 min lectura
La elección de AMLO: Una oportunidad “bien chingona” para México y América Latina
por Javier Tolcachier (Argentina)
7 años atrás 6 min lectura
El ejemplo de un militar patriota, Alberto Bachelet
por Enrique Villanueva M. (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
7 horas atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
1 día atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.