Acuerdo UE- Países Andinos: ¡El bien público en peligro!
por Grupo Sur
16 años atrás 4 min lectura
Actualmente se llevan a cabo negociaciones para un acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y tres países de la Comunidad Andina de Naciones (Colombia, Ecuador y Perú). Luego de tres rondas de negociación, tendrá lugar una cuarta ronda en Bogotá (15-19 de Junio) que algunos países esperan sea la penúltima.
Recientemente un consorcio de investigación contratado por la Comisión Europea presentó el informe técnico intermedio sobre sostenibilidad del comercio, SIA según sus siglas en inglés (la liga al informe se encuentra al final del texto). El informe permite reafirmar las preocupaciones de organizaciones de la sociedad civil de ambas regiones: el acuerdo que se está negociando no va a contribuir al desarrollo sostenible de los pueblos andinos y, por el contrario, puede terminar ampliando la brecha de inequidad social y tener graves impactos sobre los derechos humanos, el medio ambiente y la biodiversidad.
La redes de la sociedad civil ALOP, Amigos de la Tierra Europa, Grupo SUR y Red UE-CAN, colectivo de organizaciones que han venido monitoreando el seguimiento de estas negociaciones comerciales desde Bruselas, consideran que ya hay suficientes evidencias de los impactos negativos del futuro acuerdo comercial a la luz de los recientes estudios elaborados, tanto por la Comisión Europea como por ONG de Europa y los países andinos.
El acuerdo aumentará la vulnerabilidad económica de los países andinos
Del informe se desprende que la liberalización comercial no contribuirá al cambio de la matriz económica de los países andinos: la liberalización reforzará el carácter primario exportador de sus economías, concentrado en pocos productos, con escaso o sin valor agregado, acentuando su vulnerabilidad frente a las contingencias del mercado internacional. En contraposición, fortalecer una mayor diversificacion económica y el mercado intraregional andino, donde la oferta de productos presenta un mayor valor agregado, resultaría ser más saludable para las economías de la zona no solo en términos de integración regional, sino también en función de una mejor inserción en el mercado internacional.
El Acuerdo pone en peligro los ecosistemas andinos y el planeta
Buena parte de la cuenca amazónica, regulador climático del planeta, se encuentra en los países andinos. En esos países están presentes ecosistemas únicos en el mundo. Por tanto, resulta sumamente grave lo que expresa el informe: la expansión del comercio y la producción de bienes agrícolas y procesados que resultan del acuerdo comercial entre la UE y los países andinos, tendrán impactos adversos sobre la biodiversidad y el cambio climático. Con efectos de tal magnitud no solamente se pone en mayor riesgo a los pueblos andinos, sino a la humanidad en su conjunto. El impacto negativo en la biodiversidad no es sólo importante debido a consideraciones ecológicas, sino también debido a su impacto sobre grupos vulnerables –campesinos y grupos indígenas– cuya seguridad alimentaria y medios de vida estarían en peligro.
El Acuerdo tendrá impactos sociales negativos y los recientes hechos en Perú podrían repetirse
El informe expone que una mayor expansión de la industria minera y de hidrocarburos en territorios rurales de los países andinos, resultado del acuerdo comercial con la UE, tendrá impactos sociales negativos y exacerbará los graves conflictos locales y nacionales que han emergido en la ultima década. Al respecto es necesario recordar que el ascenso de la movilización social en los países andinos, y las recientes respuestas represivas a ésta, han estado directamente ligadas a dinámicas de liberalización comercial, en forma de iniciativas de privitación de empresas públicas –como por ejemplo la llamada guerra del agua en Bolivia–, o de reformas legislativas para implementar tratados de libre comercio –como es el caso de las movilizaciones de indígenas en Perú–, y que han dejado recientemente un saldo alto de muertos debido al enfrentamiento con las fuerzas de seguridad.
Para las organizaciones convocantes los posibles impactos que señala el informe son ya una señal de alerta suficiente sobre las consecuensias adversas que el acuerdo puede acarrear, y que pueden ser todavía peores como consecuencia de la crisis económica global, que no ha sido tomada en cuenta en el estudio. Persistir ciegamente en las negociaciones comerciales, como parece ser el empeño de los negociadores de la UE, Perú y Colombia, es por tanto un acto de irresponsabilidad política.
Para información adicional sobre la rueda de prensa por favor contactar a Marco Appel: +32 (0) 477 62 89 58.
* Fuente: Difusión de la Campaña Continental contra el ALCA:
"Sí a la vida, No al ALCA. Otra América es posible."
Artículos Relacionados
Disparidad selectiva de criterios frente a las muertes en Vilcún y en La Pintana
por Arturo Latorre (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
El Gobierno de Bachelet, las alternativas y el espectro de las futuras luchas
por Franck Gaudichaud (Francia)
11 años atrás 31 min lectura
Jesucristo no necesita banqueros ni ginecólogos
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
El Frente Amplio en Chile, dando sus primeros pasos, con dificultades, pero sin las manchas de los dineros de SQM o las pesqueras o los bancos
por Pablo Varas (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
TLC y presencia militar: el revés de la trama
por Ariela Ruiz Caro (Perú)
20 años atrás 4 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
5 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.