Rafael Correa: «Hay salida constitucional a la crisis en Ecuador. Que renuncie Lenin Moreno»
por Actualidad RT
6 años atrás 5 min lectura
Correa sobre las acusaciones de Lenín Moreno: «Los golpistas han sido ellos, que han roto la Constitución cuantas veces les ha dado la gana»
El expresidente de Ecuador Rafael Correa ha comentado este martes, en entrevista con RT, su punto de vista sobre la situación de Ecuador, país que sufre una intensa oleada de protestas contra el Gobierno de Lenín Moreno, a raíz de la aprobación de una serie de medidas económicas que podrían derivar en un notorio recorte de los derechos de los trabajadores.
Además, el exmandatario ha podido responder a las acusaciones que Moreno ha vertido contra él y contra el presidente Nicolás Maduro, al asegurar que ambos están detrás de las manifestaciones y los disturbios, que no cesan desde la semana pasada.
Correa ha señalado, en primer lugar, que las declaraciones del presidente ecuatoriano son «una muestra de la enajenación que tiene Moreno en todo su Gobierno», y le ha reprochado que le culpen a él, constantemente, «del mal manejo económico, del crecimiento de la inseguridad y del fracaso de todas sus políticas«. En cualquier caso, Correa señala que «ya nadie puede creer» las afirmaciones de Moreno, porque su actitud «ya es realmente locura«.
«Los que robaron la democracia son ellos»
«Dicen que somos golpistas y que queremos desestabilizar al Gobierno», denunció Correa, que se muestra convencido de que «los golpistas han sido ellos, que han roto la Constitución cuantas veces les ha dado la gana». El expresidente señaló que a sus adversarios políticos «no les interesa la democracia: les interesa seguir controlando el poder, controlando al pueblo ecuatoriano» para poder aplicar unas políticas «que perjudican a las grandes mayorías pero benefician a sus negocios». «Los que robaron la democracia son ellos», sentencia al respecto.
Correa ha señalado en todo caso una «salida constitucional» para esta situación, y en su opinión no es otra que «anticipar las elecciones y que el pueblo vote«. «Así se resuelven los conflictos en democracia: en la urnas», insistió el exmandatario.
El expresidente también ha comentado la manera en que los medios de comunicación hegemónicos están relatando lo sucedido en Ecuador. A su juicio, el comportamiento de estos medios es «vergonzoso». «Es obsceno cómo ocultan la represión –indica Correa–: el país sufre una tremenda conmoción y ellos siguen pasando telenovelas y dibujos animados».
Las acusaciones de Moreno
En concreto, Moreno había declarado textualmente que «el sátrapa de Maduro ha activado junto con Correa su plan de desestabilización«, y describió a ambos políticos como «corruptos» y evasores de la Justicia. «Ellos son quienes están detrás de este intento de golpe de Estado«, aseguró el presidente, subrayando que las personas que incitan a la violencia son en realidad «individuos externos pagados y organizados».
Moreno, además, ha anunciado el traslado de la sede gubernamental de la capital, Quito. «Me he trasladado a la ciudad de Guayaquil y he trasladado la sede de Gobierno a esta querida ciudad, de acuerdo a las atribuciones constitucionales que me competen», aseguró el mandatario.
«Puro cuento»: el pacto con el FMI
Correa también ha acusado al Ejecutivo de Moreno de mentir acerca del tamaño de su deuda para justificar un pacto con el FMI –del que surgen las polémicas medidas que tratan de imponer a la población– que no era necesario.
«Es puro cuento», asegura el exmandatario, denunciando que sus rivales políticos «desde el principio traicionaron el programa económico«para tratar de «imponer el neoliberalismo» y contentar así a los grupos de poder que respaldan a Moreno.
«Estos grupos buscaban el neoliberalismo, el ‘sálvese quien pueda’, y minimizar el Estado», asegura Correa, que lamenta que Ecuador no se veía sometido a medidas económicas tan duras «desde hacía 14 años».
Fuertes protestas
Marchas, concentraciones, manifestaciones, enfrentamientos con la Policía y otros actos de protesta se han sucedido en Ecuador desde que Moreno decretara el ‘paquetazo’, un conjunto de medidas destinadas a cumplir con el acuerdo alcanzado entre Ecuador y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que financió al país con más de 4.000 millones de dólares.
Entre las medidas que han levantado la indignación de la población se encuentra el aumento del precio de los combustibles (que supone una subida del 123 % en el caso del diésel) y un conjunto de reformas laborales y tributarias que la Asamblea Nacional (Parlamento) deberá aprobar.
El movimiento indígena llega a Quito
Al grito de «¡El pueblo unido jamás será vencido!», el movimiento indígena entró en la capital ecuatoriana de Quito en protesta contra el ‘paquetazo’ del presidente del país Lenín Moreno pic.twitter.com/ptYOdUc404
— RT en Español (@ActualidadRT) 8 de octubre de 2019
Las protestas continúan a pesar de que el país está bajo el estado de excepción, promulgado por el presidente el primer día que comenzaron las movilizaciones populares. Así, este lunes miles de personas pertenecientes a los movimientos indígenas de la región Sierra del país entraron en la capital, Quito, desde el sur de la ciudad, y se dirigieron al centro de la urbe.
Lo cierto es que Quito se ha convertido durante estos días en un campo de batalla entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes, que intentan llegar hasta el Centro Histórico, donde se encuentra el Palacio de Carondelet, sede de la Presidencia, cuyas inmediaciones se encuentran reforzadas con vallas, alambres y tanques blindados.
Además, para este miércoles, 9 de octubre, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIRE) ha convocado una huelga general, con concentración en Quito.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Colombia: La paz de Colombia, entre el espanto y la ternura
por José Ernesto Schulman (desde Colombia)
8 años atrás 8 min lectura
Bienvenida la rebelión
por Juan Pablo Cárdenas S. (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Es hora de que la comunidad internacional defienda a los niños palestinos
por
8 años atrás 6 min lectura
Viernes 13 de diciembre 2019, en la Plaza de la Dignidad, en Santiago de Chile: «El pueblo unido jamas será vencido»
por La Calle
6 años atrás 2 min lectura
Grupo de Puebla, se reunió en Santa Marta, Colombia y apuesta por la integración
por Varios autores
3 años atrás 7 min lectura
Lenin Moreno, ¡Presidente de Ecuador!
por Redacción piensaChile
8 años atrás 1 min lectura
Bolivia: dos días antes de las elecciones, Luis Arce cambia todos los mandos de las FF.AA. Sospechoso ¿No?
por piensaChile
24 segundos atrás
16 de agosto de 2025 Apenas dos días antes de las elecciones, Luis Arce, presidente de Bolivia cambia todos los mandos de las FF.AA. Este inusual hecho, fortalece las…
Palabras de Putin en Alaska, al final del encuentro con Trump
por
50 mins atrás
16 de agosto de 2025
Espero que los acuerdos que hemos alcanzado juntos nos ayuden a acercarnos a ese objetivo, allanando el camino hacia la paz en Ucrania. Esperamos que Kiev y las capitales europeas lo perciban de manera constructiva y que no pongan palos en las ruedas ni intenten provocaciones para torpedear los incipientes avances.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
4 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
5 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.