Síndrome de Sjögren: una enfermedad silenciosa que afecta principalmente a las mujeres
por Francisca Javiera Palma (Chile)
6 años atrás 5 min lectura

Un equipo interdisciplinario de la Universidad de Chile se adentró no sólo en la dimensión física de esta enfermedad autoinmune, que se manifiesta como sequedad de ojos, boca y otras mucosas junto con fatiga crónica, sino también en los aspectos psicosociales. El equipo encabezado por el profesor Gonzalo Rojas, académico de la Facultad de Odontología y Hospital Clínico, busca visibilizar y fomentar la comprensión familiar, social y del equipo de salud, de esta patología poco conocida en la población y que hace que las mujeres afectadas sean invisibilizadas y subestimadas en su condición de enfermas por su entorno social.
Sequedad en la boca, ojos y otras mucosas son parte de la sintomatología de esta enfermedad.

El profesor Gonzalo Rojas de la Facultad de Odontología encabezó esta investigación que incluyó no sólo la dimensión física de la enfermedad, sino que también la percepción de las pacientes
«Queríamos saber cómo se vive tener esa enfermedad sobre la que se sabe poco», explicó Andrea Herrera, psicóloga e integrante del equipo.
El Síndrome de Sjögren es una enfermedad reumática y auto inmune de diagnóstico complejo. Fue identificada por primera vez por un médico sueco Henrik Sjögren, en 1933, y a pesar de su baja prevalencia, dentro de las enfermedades autoinmunes es la más frecuente después de la artritis reumatoide.
Presente principalmente en mujeres, la enfermedad, como explicó el profesor Gonzalo Rojas de la Facultad de Odontología, “tiene un inicio bien solapado donde los síntomas no son manifiestos”. En general, detalló el académico, “lo que se considera como el primer síntoma es la sequedad de los ojos porque hay una especie de atrofia de las glándulas lagrimales y salivales”, a lo que se suma la sequedad en la boca, y en algunos casos, en la piel y en otras mucosas como la genital.

Su causa es desconocida y actualmente no se dispone de un tratamiento eficaz para enfrentarla, por ello los cuidados se remiten a aminorar la sintomatología y evitar complicaciones orgánicas. A esto se suma que el diagnóstico se realiza sumando una serie de factores a partir de diversos exámenes.
Es por ello que un equipo de la Facultad de Odontología, encabezado por el profesor y vicedecano de dicha unidad, Gonzalo Rojas, desarrollaron el proyecto Fonis “Experiencia de enfermedad y su impacto en el bienestar físico, mental y social de mujeres con Síndrome de Sjögren”.
“Un aspecto que se desconoce y tal cual ocurre con muchas enfermedades crónicas, es la reacción de las pacientes frente al estrés de padecer de esta enfermedad, por lo tanto era necesario conocer desde la perspectiva de las pacientes, las principales dificultades asociadas a esta enfermedad”, explicó el académico.
Investigando una enfermedad silenciosa e invisibilizada
En esta investigación, el equipo integrado por médicos, psicólogos y odontólogos, utilizó técnicas de investigación cualitativas y cuantitativas. En una primera etapa se hizo entrevista en profundidad a 15 pacientes mujeres con diagnostico medicamente confirmado la enfermedad, tras lo cual codificaron y seleccionaron 70 premisas planteadas por las entrevistadas. En una segunda etapa, 30 pacientes distintas a las del grupo anterior ejecutaron una tarea de clasificación generando grupos de experiencias.
“Como es una enfermedad poco prevalente, cuyos síntomas son tan inespecíficos y sobre la que en general cuesta mucho tiempo diagnosticarla, queríamos saber cómo se vive tener esa enfermedad sobre la que se sabe poco”, explicó Andrea Herrera, psicóloga e integrante del equipo.
Los resultados de ambas etapas indicaron que las principales experiencias que resultaron del análisis cualitativo fueron la invisibilidad, la incontrolabilidad y la impredictibilidad en la experiencia de enfermedad.
Esto porque “las pacientes tienden a hablar poco lo que les pasa porque es una enfermedad más bien invisible. Como son síntomas que no se ven, el entorno social no los valida”, planteó la psicóloga para quien esta condición hace que “las mismas pacientes se retraigan y no digan que están cansadas, porque en el fondo se sienten incomprendidas”.
Así, como planteó el profesor Rojas, “la principal sugerencia es que las pacientes sí sean vistas como enfermas”. Para Andrea Herrera, la sugerencia a las pacientes es “que pidan ayuda, que sí digan cuando están cansadas”. Lo otro, prosiguió, “es que hay que informar a las familias que es real el dolor y la fatiga. Que por fuera las pacientes se vean bien, no significa que se sientan bien”. Esto, plantearon los expertos, también va dirigido a los médicos, a fin de tratar de sensibilizar a equipos de salud para poder mejorar la atención clínica.
El equipo de investigación estuvo integrado además, Iris Espinoza Santander, académica de la Facultad de Odontología; Pamela Wurmann, reumatóloga del Hospital Clínico de la U. de Chile; Loreto Leiva, y Matías Ríos, psicólogos; por Nailah Shakthur, directora de la ONG Sjögren Chile; y por Rinie Genen, colaborador del departamento de Psicoreumatologia de la Universidad de Utrecht (Holanda). Esta investigación fue financiada por FONIS, CONICYT y la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.
Artículos Relacionados
Italia muestra como los agroquímicos matan a los argentinos
por El DestapeWeb (Argentina)
8 años atrás 1 min lectura
Masculinidades plurales para prevenir el consumo de drogas
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
Hambre y Alimentos: La cuestión es el acceso
por Bernardo Kliksberg (Argentina)
12 años atrás 6 min lectura
Aumentó en Chile la importación de plaguicidas peligrosos
por Red de Acción en Plaguicidas de Chile (RAP-Chile)
8 años atrás 11 min lectura
La democracia digital y el futuro
por Renata Ávila (Chile)
7 años atrás 22 min lectura
Tres días cruciales para el clima
por Gerardo Honty (AlaiAmlatina)
10 años atrás 4 min lectura
Chile y la OTAN: ¿Estamos más cerca de involucrarnos en un conflicto internacional?
por Felix Madariaga (Chile)
44 mins atrás
04 de noviembre de 2025
Frente a estos hechos, se solicitó más información oficial al Ministerio de Defensa de Chile, a través de su Oficina de Partes el pasado 3 de octubre. Además, contactamos por WhatsApp y correo electrónico a la ministra Delpiano, sin obtener respuesta. Del mismo modo, enviamos una consulta a la Embajada de Alemania en Chile, que tampoco respondió. Este silencio institucional no solo nos llama la atención: aumenta la desconfianza y el malestar ante decisiones que se toman sin rendición de cuentas al país.
¿Esta carpeta es verde o roja?
por piensaChile
1 hora atrás
04 de noviembre de 2025
Se dice que el filósofo alemán Immanuel Kant habría dicho: «el ser humano es el único animal que necesita un amo para vivir».
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
12 horas atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”
El derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
03 de noviembre de 2025
La intervención de Rusia constituye un recordatorio de que, pese a las presiones diplomáticas de Estados Unidos, Francia y sus aliados, el derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental.