Masculinidades plurales para prevenir el consumo de drogas
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
1 semana atrás 4 min lectura
15 de marzo de 2023
Luego de ver las distintas movilizaciones, actividades e iniciativas para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora en todo el mundo, no solo nos debiera poner muy contentos con lo ocurrido, sino también nos abre enormes posibilidades para hacer frente a un sistema patriarcal que se sigue reproduciendo en todos los ámbitos existentes y que muchos de ellos no han sido abordados mayormente desde una mirada feminista y que promueva masculinidades plurales.
Es el caso del consumo de drogas de millones de personas, incluido el alcohol, en donde lamentablemente aún se siguen replicando discursos y prácticas machistas todos los días en las familias, escuelas, hospitales y grandes medios de información, desde una mirada drogocéntrica, lo que le ha hecho un flaco favor a la igualdad de género y a la no discriminación, ya que se les condena a las mujeres a una vida llena de estigmas, discriminaciones y violencias.
De ahí la importancia de ver el fenómeno del consumo de drogas como heredero de un mandato de masculinidad hegemónica que oprime a las mujeres de diferentes maneras y en distintos lugares, y que como hombres también nos subordina a prácticas que dañan a otros y a nosotros mismos, como muestran quienes han hecho la relación entre género y sustancias, y que ha demostrado que nuestra relación con las drogas no es neutra.
Es lo planteado en Chile por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), a través de su curso gratuito llamado Género y Políticas Públicas en Drogas (1), el cual hace un recorrido bastante completo del fenómeno del consumo de sustancias desde una perspectiva de género, lo que es una muy buena noticia para no solo quienes trabajamos en esa institución, sino también para cualquiera que quiera reflexionar al respecto.
Revisando lo planteado en dicho curso, se evidencia el profundo daño que generan los roles y estereotipos de género existentes, siendo las mujeres consumidoras de drogas las más perjudicadas, ya que la sociedad las aparta y excluye mucho más que a los hombres, por el rol materno que se les ha impuesto históricamente, lo que ha hecho que por vergüenza pidan menos ayuda y vayan en mucho menor cantidad que los hombres a tratamientos de drogodependencia.
Por lo mismo, somos los hombres quienes primero que nadie debiéramos revisar nuestras propias prácticas machistas desde muy pequeños y simplemente rebelarnos contra un mandato de masculinidad hegemónica, que en el caso de las drogas, se vuelve una necesidad el poder cambiar y desnaturalizar una cantidad de mitos sexistas que no solo vulneran a las mujeres, sino que también nos autodestruye.
En consecuencia, si uno revisa con atención las representaciones que los hombres le dan a las drogas en general, están estrechamente relacionadas a la búsqueda del riesgo, prestigio, reconocimiento, capacidad de conquista, potencia, rendimiento, coraje, valentía, pero también a la falta de cuidado personal y de nuestra propia salud física y mental, lo que se traduce en un mayor consumo de drogas ilegales que las mujeres, mayores sobredosis, mayores suicidios, y por supuesto, mayores siniestros de tránsito en comparación a ellas (2).
Para entender todo esto que nos han enseñado para ser-hombres, tiene mucha relación con la negación racionalista que desde muy pequeños hacemos a nuestras propias emociones, siendo las drogas una forma ideal de poder lidiar con el dolor y no tener que así auto observarnos, siendo incapaces de reflexionar sobre nuestros propios sentidos de vida y experiencias.
En otras palabras, es como si por ser hombres no podemos aceptar nuestra propia debilidad y vulnerabilidad, ya que sería supuestamente muy femenino, por lo que optamos por usar a las drogas para tener más control. lo que a la larga es una represión totalmente insostenible con el paso del tiempo, que en algún momento explota, pudiendo dañar de manera muy violenta a otras personas y a nosotros mismos.
En definitiva, la prevención del consumo de drogas no puede estar ajena a la perspectiva de género y a cuestionar una masculinidad hegemónica imperante, que genera efectos tremendos en la sociedad, por lo que como hombres tenemos que empezar a desmontar todo esto e impulsar formas diversas de ser hombre y de relacionarnos con nuestro entorno, quitándole así el valor patriarcal que las drogas siguen teniendo hasta el día de hoy.
–El autor, Andrés Kogan Valderrama, es Sociólogo, Diplomado en Educación para el Desarrollo Sustentable, Magíster en Comunicación y Cultura Contemporánea, con cursos de Doctorado en Estudios Sociales de América Latina, Profesional de la Municipalidad de Ñuñoa, Integrante de Comité Científico de Revista Iberoamérica Social y Director del Observatorio Plurinacional de Aguas www.oplas.org
Notas:
1:https://www.senda.gob.cl/academia-senda-abre-curso-sobre-genero-y-politicas-publicas-en-drogas/
2:https://oplas.org/sitio/2023/03/08/andres-kogan-valderrama-el-peligro-de-los-machos-al-volante/
Artículos Relacionados
Desperdiciar alimentos: una canallada con soluciones
por Pablo Linde (AlaiNet)
8 años atrás 3 min lectura
¡Bien Presidenta!: Los economistas en su lugar
por Roberto Pizarro (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Pu lof marchan en Temuco por el agua y los ecosistemas
por Alianza Territorial Mapuche
9 años atrás 1 min lectura
Cuba-Chernobyl: Solidaridad más allá de la crisis
por
4 años atrás 10 min lectura
La industria del azúcar lleva décadas manipulando la ciencia
por Daniel Mediavilla (España)
5 años atrás 5 min lectura
«Ya no puedo más»
por Ole Skambraks (Alemania)
1 año atrás 24 min lectura
Muere joven que recibió 36 perdigones en Perú durante una protesta contra Boluarte (VIDEO)
por Actualidad RT
46 mins atrás
«Tras casi dos meses de agonía, falleció Rosalino Flores, joven de 22 años, que recibió más de 30 perdigones de metal en el estómago, durante las protestas en Cusco. Con él, suman 49 los civiles ejecutados por las fuerzas del orden durante el régimen de Dina Boluarte»,
Argentina: El Ejército admitió 22.000 crímenes, entre 1975 y 1978
por Hugo Alconada Mon (Argentina)
1 hora atrás
Treinta años después del golpe militar, nuevos documentos desclasificados muestran que los militares estimaban que habían matado o hecho desaparecer a unas 22.000 personas entre 1975 y mediados de 1978, cuando aún restaban cinco años para el retorno de la democracia.
Chile y el mundo de pié por los DD.HH. y la Independencia en el Sahara Occidental
por Organizaciones Populares (Chile)
25 mins atrás
Por la Solidaridad y la Independencia, con el Pueblo Saharaui
24 de marzo de 2023, 17:00 horas
Alonso Ovalle 720, Santiago
Hussein Bachir Amadour, preso político saharaui entregado por España a Marruecos, lleva un mes en huelga de hambre
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
1 día atrás
Hussein Bachir Amadour sigue en huelga. Lleva exactamente un mes. Los saharauis son capaces de todo por defender sus derechos. Pide que le quiten, entre muchas arbitrariedades, la consideración de preso “peligroso”, y que le acerquen a su familia, en los territorios ocupados. Un mes es mucho tiempo. No tiene vigilancia médica y su vida está en peligro.