Campesinos venezolanos marchan para exigir entrega de tierras y justicia por sicariatos
por MundoSputnik
6 años atrás 3 min lectura
«Estamos apoyando al presidente Nicolás Maduro y queremos que también nos apoyen a nosotros, por eso pedimos la regularización de las tierras y que se esclarezcan muchos casos porque van más de 400 campesinos muertos a lo largo de la lucha de 20 años y en este año van más de 19», afirmó Salón.
Por su parte, Raquel Gutiérrez, representante del sector campesino en el estado Barinas (oeste), reiteró su respaldo al Gobierno venezolano, pero exige el cese la burocracia en las instituciones del Estado para poder producir alimentos para la población.
«Apoyamos al Gobierno, estamos para producir que es lo que quiere el presidente hoy en día, por eso le pedimos se aceleren las inspecciones del Instituto Nacional de Tierras para fortalecer nuestra producción de plátano, yuca, caña, maíz, arroz, ají, lechosa, frijol chino, plátano y auyama», acotó.
Neida Rodríguez, líder de la plataforma campesina del estado Portuguesa (oeste), indicó a Sputnik que también piden al Ejecutivo que se ponga fin a la persecución de los campesinos en esa nación sudamericana.
«Estamos todavía esperando muchas de las respuestas que el presidente nos dio hace un año, y que no han cumplido como la producción, judicialización, tenemos muchos hermanos campesinos que son perseguidos, unos están bajo presentación y otros presos», aseguró.
Los campesinos responsabilizaron a los latifundistas por los sicariatos y persecución de los miembros de su sector, tras las denuncias que estos realizan por la apropiación indebida de tierras.
Reunión presidencial
Los trabajadores de la tierra salieron a las calles el 6 de agosto para conmemorar un año de la marcha campesina que recorrió más de 400 kilómetros hasta llegar a Caracas para reunirse con el presidente Maduro.
En ese sentido, Jesús Osorio, representante de la plataforma Lucha Campesina, dijo que de los acuerdos planteados con Maduro solo se cumplió un 10%, por lo que ahora piden que el mandatario los vuelva a recibir.
«No somos contrarios a las políticas que ellos tienen, pedimos que revisen ciertas cosas donde a nosotros nos desplazan del campo para entregarle tierras en alianzas a grupos económicos nacionales e internacionales (…) el presidente debe revisar la cadena titulativa porque le están entregando la tierra a un grupito, fortaleciendo a la vieja burguesía», acotó.
Osorio dijo que, como contralores sociales, exigen que el Gobierno haga alianzas con los campesinos para la producción de alimentos.

«A nivel del sector campesino que nos liberen las tierras, queremos producir y que se hagan políticas allí direccionadas hacia nosotros, que se hagan alianzas (…) se ha regularizado cierta cantidad de tierra, pero pasa que le entregan 10 hectáreas a los campesinos, pero a los latifundista les entregan miles».
Asimismo, Osorio recordó que desde hace un año pidieron al Gobierno un estado de emergencia en el sector agroproductivo.
El 2 agosto de 2018, Maduro ordenó revisar y regresar de «forma inmediata» todas las tierras que el expresidente Hugo Chávez (1999-2013) había entregado a los campesinos, y pidió que nadie desobedeciera esa orden.
*Fuente: MundoSputnik
Artículos Relacionados
El pueblo venezolano es inusual extraordinario
por Rosi Baró (Venezuela)
6 años atrás 6 min lectura
Las comunas en Venezuela frente a la guerra de la comida
por Marco Teruggi (Venezuela)
6 años atrás 7 min lectura
¿A dónde nos llevó la ‘diplomacia chilena´ de Roberto Ampuero, ministro de Relaciones Exteriores de Piñera?
por Medios
6 años atrás 1 min lectura
COMBOL alerta sobre la preparación de acciones violentas contra Venezuela
por COMBOL (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
Venezuela. Desarrollo productivo o latifundio. Ése es el dilema
por Prensa Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora
6 años atrás 6 min lectura
El informe de la «Gordi» Bachelet sobre Venezuela: «Mirada de una tuerta»
por Medios
6 años atrás 10 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por
26 segundos atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
23 horas atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».