Salud, educación y participación política: los grandes puntos pendientes para las mujeres
por La Nación (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Con una nueva conmemoración del día de la Mujer ad portas, la Corporación Humanas alertó sobre la desigualdad que sigue imperando en el país que incluyen áreas como el acceso a la salud, educación, protección jurídica y migración y con especial fuerza la escasísima presencia en el área política y pública.
En materia de salud, relata la entidad, los planes de las Isapres para las mujeres de entre 20 y 60 años triplican el precio de los cotizantes varones.
Mención aparte merece la violencia contra la mujer que suma y sigue víctimas. Un 50,3% de las mujeres casadas o en uniones de hecho ha sufrido violencia de su pareja o el 83% de las denuncias de violencia intrafamiliar que provienen de víctimas mujeres. Igualmente preocupante resulta que más del 7% de las mujeres mayores de 18 años sufre violencia sexual.
En materia legal, sigue imperando el régimen de sociedad conyugal en el matrimonio, mecanismo que sólo concede a los hombres la potestad de administrar los bienes.
En el mundo laboral y cuando el desempleo ha tomado nuevos bríos por culpa de la crisis, el 24,1% de las mujeres asalariadas no tiene contrato de trabajo, frente a un 17,4% de los hombres.
Asimismo se mantiene la constante de que el ingreso promedio de las mujeres corresponde a un 79% de la remuneración de los hombres.
En materia de educación la PSU de 2008 reveló que sólo un 55% de mujeres e obtuvo el puntaje mínimo para postular, mientras en los varones la proporción llegó al 62,6%.
La inmigración también las afecta ya que ellas representan un 4,5% más que los hombres que deben abandonar su país y trasladarse a otro en busca de mejores condiciones. La mayoría se emplea como trabajadoras de casa particular, con ingresos inferiores al sueldo mínimo y jornadas de hasta 11 horas diarias, un ejemplo categórico de ello es el incremento de las nanas peruanas.
En el mundo indígena, el analfabetismo afecta más a las mujeres, con un 8,4% contra un 5% de los hombres.
En el quehacer político basta con observar la composición del parlamento para ver como las mujeres son escasas. En las alcaldías 18% son lideradas por mujeres y apenas un 12% de los escaños parlamentarios quedan en manos de mujeres. Pero hay más cifras que destaca la Corporación, ya que el 14% de la Corte Suprema, 12,5% de las fiscalías regionales.
La paridad del gabinete promovida por la Presidenta Michelle Bachelet ha tenido vaivenes pues el plan original ha sufrido cambios y hoy la presencia de ministras alcanza a 41%.
De las 25 universidades que integran el Consejo de Rectores y los 33 planteles privados, sólo en 4 la rectoría recae en una mujer. Entre los once diarios de mayor circulación, sólo uno es dirigido por una mujer.
Datos en mano no extraña que el 66% de las mujeres crea que su género es discriminado en la política y el 67% afirma que no votaría por un candidato que rechace el proyecto de equilibrio entre hombres y mujeres en los cargos públicos (Encuesta Nacional de Humanas 2008).
Soluciones
A juicio de Humanas el camino para terminar con esta brecha evidente no es más que perfeccionar los mecanismos legales. Por ejemplo plantea una reforma al sistema electoral que incorpore un mecanismo que permita la representación equilibrada entre hombres y mujeres. Asimismo regular el financiamiento de partidos políticos de manera que se incluya un subsidio estatal suplementario para aquellos que obtengan un porcentaje mayor de candidatas electas a lo registrado en los comicios anteriores.
Promover medidas legislativas y administrativas que aseguren la paridad a nivel de los cargos de designación del Ejecutivo. Implementación de campañas para incentivar las candidaturas de mujeres a puestos de representación política
En el área familia se pone el acento en derogar el régimen de sociedad conyugal, así como también disponer mecanismos para la administración igualitaria de bienes propios o comunes. Mejorar el sistema de pensiones alimenticias y perfeccionar el funcionamiento de los Tribunales de Familia, disponiendo de mediación obligatoria, es otra opción.
Otra sugerencia apela al reconocimiento legal de las uniones de hecho y homologación a los derechos y obligaciones que se establecen para el matrimonio, incluidas las uniones de hecho entre personas del mismo sexo.
En el área de salud donde las diferencias quizás son las más fuertes, se promueve una reforma con perspectiva de género, tanto desde la institucionalidad público/privada como desde la sociedad civil.
Acelerar el debate legislativo para aprobar el proyecto de ley sobre derechos sexuales y reproductivos e incorporar a la sociedad civil en las deliberaciones. Mejorar los registros y estadísticas de salud, debidamente desagregados por sexo.
Abordar integralmente la salud mental, incluyendo su atención garantizada, tanto en el sistema público como en las Isapres.
En materia de vida sexual el estudio recuerda que el 56% de las mujeres estima que el acceso a los anticonceptivos ha empeorado (Encuesta Humanas 2008) y ello se suma a las dificultades para acceder a la píldora del día después, anticonceptivo de emergencia que es aprobado por el 80% de las mujeres. Como correlato surge el aumento de casos de aborto clandestinos y la falta de ayuda para mujeres que se encuentran frente a un embarazo no deseado.
En el caso del femicidio, la Corporación Humanas sostiene que la urgencia de campañas destinadas a crear conciencia sobre la violencia contra la mujer y a promover cambios culturales.
Aumentar la capacitación del sector público, en particular a los agentes jurídicos y de salud.
Eliminar las normas que facultan a los Fiscales a aplicar el principio de oportunidad en materia de violencia contra las mujeres y suprimir aquellas que refieren a la suspensión condicional del procedimiento penal.
Reabrir la Comisión Valech para permitir las denuncias de violencia sexual ejercida contra las mujeres como mecanismo de tortura durante la dictadura.
Adecuar la normativa nacional sobre Trata de Personas a las convenciones y tratados ratificados por del Estado de Chile para hacer más eficaz la lucha contra este flagelo.
Y en trabajo propone poner en marcha las recomendaciones del Consejo Asesor Presidencial para el Trabajo y la Equidad en pro de mejorar la participación laboral de mujeres.
Reconocer la aplicación de la protección del fuero maternal a las funcionarias públicas.
Aprobar los proyectos legislativos relativos al pre y post-natal y a la igualdad salarial.
Desarrollar información estadística desagregada por sexo en materia laboral para un mejor análisis de la protección y garantía de los derechos laborales de las mujeres.
* Fuente: La Nación
– Material enviado a piensaChile por: Iniciativa Laicista para la Consolidación de la Sociedad Civil.
Artículos Relacionados
Chile: Con 152 detenidos culmino la masiva y reprimida marcha del día del trabajador
por OPAL
15 años atrás 4 min lectura
Oligarquía boliviana arremete con atentados terroristas
por Miguel Palacín Quispe (Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas)
16 años atrás 3 min lectura
¡Patricia Troncoso hospitalizada en peligro de muerte!
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Los países del Tratado de No-Proliferación guardan silencio frente a ensayos nucleares de India
por Oriol Sabata (LibreRed.net)
15 años atrás 3 min lectura
Ecuador, Lenin Moreno: «Hace falta un estilo de mayor consenso, de menor confrontación»
por Actualidad RT
8 años atrás 4 min lectura
Obama responde a propuesta de Leahy de investigar delitos de administración Bush
por DemocracyNow (EE.UU)
17 años atrás 3 min lectura
Bolivia: dos días antes de las elecciones, Luis Arce cambia todos los mandos de las FF.AA. Sospechoso ¿No?
por piensaChile
24 segundos atrás
16 de agosto de 2025 Apenas dos días antes de las elecciones, Luis Arce, presidente de Bolivia cambia todos los mandos de las FF.AA. Este inusual hecho, fortalece las…
Palabras de Putin en Alaska, al final del encuentro con Trump
por
50 mins atrás
16 de agosto de 2025
Espero que los acuerdos que hemos alcanzado juntos nos ayuden a acercarnos a ese objetivo, allanando el camino hacia la paz en Ucrania. Esperamos que Kiev y las capitales europeas lo perciban de manera constructiva y que no pongan palos en las ruedas ni intenten provocaciones para torpedear los incipientes avances.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
4 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
5 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.