Medios occidentales se niegan a publicar un artículo del relator de la ONU sobre tortura dedicado a Assange
por Actualidad RT
6 años atrás 3 min lectura
Nils Melzerconsidera que el fundador de WikiLeaks ha sido víctima de una campaña de desprestigio para difamarlo y así desviar la atención de los crímenes que ha puesto al descubierto.
El relator especial de la ONU sobre torturas, Nils Melzer, publicó este miércoles un artículo en el que asegura que el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, ha sido víctima de una campaña de desprestigio. Posteriormente, Melzer escribió un tuit en el que afirma que envió su escrito a varios de los principales medios de comunicación occidentales pero estos se negaron a publicarlo.
#TortureVictimsDay:
My OpEd „Demasking the Torture of #JulianAssange“ was offered for publication to: @Guardian @Times @FT @SMH @australian @canberratimes @telegraph @nytimes @wapo @Newsweek @TRF_Stories None responded positively.https://t.co/KuZ9oRAQ8k— Nils Melzer (@NilsMelzer) 26 de junio de 2019
En el artículo de opinión, colgado en un portal de blogs con motivo del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, Melzer describe el camino que siguió para darse cuenta de que Assange no es ni un violador, ni un pirata informático, ni tampoco un espía ruso, ni siquiera «un narcisista egoísta», tal y como afirmaron algunos medios de comunicación occidentales.
El destino de la democracia
«Finalmente, me di cuenta de que la propaganda me había cegado y de que Assange había sido sistemáticamente difamado para desviar la atención de los crímenes que había expuesto», dice el experto de Naciones Unidas. Asimismo, hace hincapié en que la campaña en contra del fundador de WikiLeaks pasó de la simple calumnia y la persecución estatal a la completa tortura psicológica.
«Una vez que había sido deshumanizado por el aislamiento, el ridículo y la vergüenza […] era fácil privarlo de sus derechos más fundamentales sin provocar indignación pública en todo el mundo», continúa Melzer. En la misma línea, el experto de la ONU asegura que es necesario abarcar el tema de Assange para «prevenir un precedente que pueda sellar el destino de la democracia occidental». «Una vez se haya convertido en un crimen decir la verdad, mientras los poderosos disfruten de la impunidad, será demasiado tarda para redirigir el rumbo», concluyó el autor del artículo.
Al final del escrito cita los medios a los que envió su artículo para que lo publicaran sin éxito: The Guardian, The Times, The Financial Times, The Sydney Morning Herald, The Australian, The Canberra Times, The Telegraph, The New York Times, The Washington Post, Thomson Reuters Foundation y Newsweek.
Melzer señala que ninguna de ellos «respondió positivamente», por lo que decidió publicarlo en el portal de blogs Medium.
- Assange llevaba refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres desde junio de 2012, cuando Quito le proporcionó asilo político para evitar que fuera extraditado a Suecia. El 11 de abril el activista australiano fue despojado de su asilo diplomático y arrestado por las autoridades británicas.
- Justo después del arresto del activista, Washington anunció una acusación criminal en su contra por presunta conspiración, y el pasado 23 de mayo le imputó 17 nuevos cargos, entre ellos violación de la Ley de Espionaje.
- De ser hallado culpable de estas acusaciones, y si fuera extraditado al país norteamericano, el activista podría anfrontar una pena de hasta 175 años entre rejas.
- Actualmente, Assange se encuentra preso en la cárcel de Belmarsh, en el sudeste de Londres. La Corte de la Corona de Southwark lo condenó a 50 semanas de reclusión por las presuntas violaciones de los términos de libertad condicional que cometió tras asilarse en la Embajada de Ecuador en Londres.
*Fuente: Actualidad RT
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Los correos secretos entre Ezzati y Errázuriz y el rol clave de Enrique Correa en las operaciones políticas de la Iglesia
por Alejandra Carmona (Chile)
10 años atrás 15 min lectura
Colombia: !Así asesinan a los manifestantes!
por Sebastian Sáenz (Colombia)
6 años atrás 1 min lectura
El reality show de las áreas protegidas mesoamericanas
por Lilian Carol Rivas (ALAI)
18 años atrás 5 min lectura
"Lo que hacemos [es como] un acto humanitario y sensible del duro momento que vivimos"
por Andrea Gana y Octavio Gana (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
3 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?