Bolivia: Se halla en juego la inteligencia de la fe cristiana
por José Luis López (Bolivia)
17 años atrás 3 min lectura
Por lo menos dos modelos de cristianismo están en ambigua confrontación ahora en Bolivia. Aquel que tiene su origen en el movimiento mismo de Jesús. Un movimiento que emerge dentro del Imperio romano, desde los pobres y los esclavos. Un movimiento, por tanto, crítico y mesiánico; porque no sólo identifica las estructuras, las mentalidades y las actitudes que someten a los pobres (los “otros”) a vivir ajenos a lo humano, sino también porque encarna una esperanza que siendo escatológica es además un postulado ético-político: el reino. “El reino de Dios está cerca”, eran las primeras palabras de Jesús a su pueblo. Tan cerca que no bastaba con aceptarla para que se haga realidad, era necesaria además una urgente, profunda y significativa transformación (conversión) en el sujeto y en todo su horizonte cultural. Una transformación que tenía como referencia el “sufrimiento de las víctimas”. Ante la interpelación “¿quién es mi prójimo?”, o más bien, ¿quién hace la experiencia de proximidad?, nace la responsabilidad pública y política por el/la Otro/a (por las víctimas). Esta experiencia da origen al cristianismo de las pequeñas comunidades, de lo comunitario, de lo común, tal como lo relata Pablo en los Hechos.
El otro modelo de cristianismo (al que en la historia se denomina cristiandad) comienza desde que Constantino I puso fin, con el “Edicto de Milán” el año 313, a la persecución de los cristianos, reconociendo legalmente al cristianismo en el Imperio romano, y con ello largos años de libertad de culto. Con el “Edicto de Tesalónica” el año 380 se impuso que la religión oficial para todos los pueblos del Imperio sea la que “el divino apóstol Pedro dio a los romanos”, la religión Católica. Desde entonces la institución eclesial ha negociado su situación preferencial a cambio de dar al Imperio la legitimación divina. Este modelo de cristianismo, basado en su vínculo con el poder y en la acumulación de privilegios, además de ser la primera traición al movimiento de Jesús, ha desarrollado su propia teología y su propia religiosidad, asentada en la mantención del orden, en la obediencia a la ley y en la continuidad de una moralidad intimista. Una surte de “tradicionalismo” que desde algunas mentalidades es pecado cuestionar.
Ayer una expresión desesperada de este último modelo de cristianismo se ha hecho visible en Sucre. Además de revelarse como un cristianismo fácilmente manipulable por un grupo de políticos conservadores, que entienden que la defensa de su fe es la defensa de sus privilegios, se muestra también como un cristianismo con una fe carente de inteligencia. El Papa Benedicto XI reafirmaba que “no actuar según la razón, según el logos, es contrario a la naturaleza de Dios”. La inteligencia no significa picardía ni erudición, significa compromiso con un tiempo y con un sujeto histórico. Significa hacerse carne (encarnarse) en ese tiempo y en ese sujeto para acompañar su transformación. Algo que muchos/as cristianos/as no están dispuestos a hacer como no lo estuvo el “joven rico” a quien Jesús invitó a entregarlo todo a los pobres para tener vida en plenitud, o más bien, a dejar de “vivir mejor” para “vivir bien”.
*Fuente: AlaiNet
Artículos Relacionados
El nuevo rol del Estado: levantar el velo de la contingencia
por Graciela Moguillansky (Chile)
10 años atrás 6 min lectura
Jon Sobrino, teólogo: «En conjunto, la Iglesia suele distanciarse de Jesús para que no moleste»
por Asteko Elkarrizketa (España)
15 años atrás 15 min lectura
José Comblin: un desafío a la intelectualidad académica
por Leonardo Boff (Brasil)
14 años atrás 4 min lectura
Eduardo Galeano: «El libre mercado es enemigo de la libertad»
por Walter Goobar (Nicaragua)
16 años atrás 11 min lectura
Alfonso Baeza, un verdadero Cura de los pobres
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
15 horas atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
1 día atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
6 horas atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
1 día atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.