Llamado Urgente al Gobierno de Colombia
por SOA Watch (EE.UU.)
6 años atrás 4 min lectura

Así mismo, los y las indígenas y campesinos de la “Minga” social en el Cauca denunciaron, el mismo día, que sufrieron represión, con armas de fuego, por parte de las fuerzas de seguridad, mientras realizaban una protesta social.
El 2 de abril, Deiner Ceferino Yunda Camayo, un indígena colombiano, fue asesinado por la Fuerza Pública y seis personas resultaron heridas cuando agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la policía reprimieron nuevamente las protestas de la “Minga”.
De acuerdo con la Defensoría del Pueblo de Colombia desde el 01 de enero de 2016 y hasta el 28 de febrero de 2019 han sido asesinados 462 líderes sociales y defensores de derechos humanos.
Es urgente llamar al Estado de Colombia a poner fin a la represión de la protesta social y la impunidad, sobre todo con respecto a los asesinatos sistemáticos de los y las líderes sociales y defensores de derechos humanos que lamentablemente se siguen registrando en el país.
Por otro lado, manifestamos nuestra preocupación que el Presidente de Colombia, Iván Duque, haya objetado el marco jurídico con que debe operar la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que ha resultado en que esta Ley volvió a trámite legislativo al Congreso de Colombia.
Debemos recordar que la JEP es uno de los compromisos de los Acuerdos Finales de Paz que fueron firmados el 2016 en La Habana, Cuba, entre la antigua guerrilla FARC-EP y el gobierno de Colombia, y deben ser respetados.
Estos Acuerdos Finales de Paz pusieron fin a más de 50 años de guerra entre las FARP-EP y el Estado de Colombia, y es importantes que todas las partes los respeten para seguir avanzando en la Construcción de Paz, por lo cual llamamos al Estado de Colombia a cumplir con sus compromisos.
Finalmente, denunciamos que a medida que la ex guerrilla de las FARP-EP se desmovilizó, grupos paramilitares han ocupado los territorios que las FARC-EP antes controlaban, y hoy ejercen control social y violencia contra la población.
Invitamos a nuestra base a enviar la siguiente carta al Presidente de Colombia:
Carta Urgente al Gobierno de Colombia
Sr. Iván Duque
Presidente de Colombia
A: contacto@presidencia.gov.co
CC: eestadosunidos@
Queremos expresar con esta carta nuestra preocupación y condena ante la continuidad de crímenes que se siguen registrando en Colombia.
De acuerdo con la Defensoría del Pueblo de Colombia, desde el 01 de enero de 2016 y hasta el 28 de febrero de 2019, han sido asesinados 462 líderes sociales y defensores de derechos humanos.
Por lo anterior, pedimos al Gobierno de Colombia proteger la integridad de todas y todos los líderes sociales y de las y los defensores de derechos humanos y detener a los grupos paramilitares que siguen operando con total impunidad. También pedimos poner fin a la represión y criminalización de la protesta social.
Al mismo tiempo, lamentamos que la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) haya sido objetada, en seis de sus artículos, y nuevamente se esté tramitando en el Congreso de Colombia, lo que seguirá demorando que este organismo tenga un marco jurídico sólido.
Recordamos que la JEP es parte integrante de los compromisos de implementación de los Acuerdos de Paz, firmados en noviembre del 2016, entre el gobierno de Colombia y las FARC-EP, y que ha logrado poner fin a 50 años de guerra con las FARC-EP, lo que posibilitó el desarme y la desmovilización de miles de ex guerrilleros a favor de la construcción de paz.
Recordamos que los Acuerdos de Paz, y sus mecanismos de implementación, son un compromiso realizado ante la Comunidad Internacional, y los países garantes, por lo cual pedimos se cumplan con la mayor prontitud posible en favor de la paz y la convivencia democrática.
Señalamos finalmente que el sistema de Naciones Unidas y su Misión de Verificación en Colombia expresaron su total respaldo a la Jurisdicción Especial para la Paz como organismo de justicia transicional que es parte fundamental del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. (En inglés aquí…).
En solidaridad,
SOA Watch
Artículos Relacionados
René Saffirio: “La Presidenta debe responder por muertes en el Sename”
por Claudio Medrano (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Colombia: «¿Vender empanadas es un crímen?»
por Manuel Sarmiento (Colombia)
7 años atrás 2 min lectura
Testimonio colectivo de ex presos políticos argentinos se presenta en Europa
por Sergio Ferrari (Argentina-Suiza)
3 años atrás 8 min lectura
Carta a Paula Cisternas, presa política en Chile, abril 2020
por Carmen Castillo (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Convivencia y derechos transgéneros
por Alex Ibarra (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
Vicente Fox a padres de los 43: “Que bueno que extrañen a sus hijos, pero acepten la realidad”
por Proceso (México)
10 años atrás 3 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
5 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”