Miguel Lawner sobre la desaparecida Cormu: “Fueron los mejores días de mi vida”
por Diario UdeChile
6 años atrás 3 min lectura
El recientemente anunciado Premio Nacional de Arquitectura 2018 – 2020, Miguel Lawner conversó con Radio y Diario Universidad de Chile y aseguró que, desde el terremoto de 1939 hasta la dictadura, fue el Estado quien asumió la conducción de las políticas públicas en materia de vivienda.
Haga clic sobre este link para escuchar el Audio de la entrevista a Miguel Lawner
Lunes 8 de abril 2019 17:35 hrs.

Este viernes se anunció como Premio Nacional de Arquitectura 2018 – 2020 a Miguel Lawner Steiman, reconocido arquitecto de la generación de 1954 de la Universidad de Chile y que se desempeñó posteriormente como director ejecutivo de la Corporación de Mejoramiento Urbano (Cormu) durante el gobierno de Salvador Allende.
“Fueron los mejores días de mi vida”, aseguró Lawner sobre el organismo con el que trabajó en el desarrollo de espacios emblemáticos como la Villa Olímpica y la Villa San Luis. Lejos de los logros académicos, en conversación Radio y Diario Universidad de Chile, el arquitecto puso énfasis en las demandas persistentes en los sectores populares por una vivienda justa.
Pero, ¿cuánto han variado las políticas públicas con respecto? Para el ex director de la Cormu las responsabilidades van más allá de un determinado gobierno.

“Desde el terremoto de 1939, en Chillán, hasta la dictadura, las política públicas de vivienda tuvieron un sello claro. El Estado asumió la conducción de estas políticas, adquirió terrenos, creó los departamentos técnicos que hicieron proyectos de calidad mínimamente aceptable”, explicó Lawner.
Al comparar este tipo de políticas con las vigentes, el hoy Premio Nacional de Arquitectura determinó que los niveles de desigualdad social urbana solo son comparables con el apartheid sudafricano, debido a que el Estado fue arrebatado de todas sus atribuciones “bajo un concepto subsidiario”.
Toda esta intención perpetuada hasta hoy, se deja ver también en el nuevo proyecto de modificación del Ministerio de Vivienda.
“El proyecto presentado por el gobierno en estos momentos parte por cambiarle el nombre al Ministerio de la Vivienda y lo pone como Ministerio de Urbanismo y Vivienda, con la idea de que está acentuando la preocupación por la ciudad. Pero eso no pasa más allá del título, no hay una sola disposición en todo el proyecto que asegure que hay una preocupación por el desarrollo urbano armónico”, sentenció el arquitecto.
¿Quién genera entonces las políticas de construcción en el país? Lawner emplazó directamente a la Cámara Chilena de la Construcción y advirtió que existe un gravísimo riesgo cuando se entregan las políticas públicas a un gremio de esta magnitud.

El ex director de la Cormu recordó, en ese sentido, a los movimientos estudiantiles del 2011, a los que consideró relevantes en el debate de lo que hoy conocemos como educación gratuita. Por esa razón, para Lawner, los cambios en materia de vivienda y urbanismo deben partir directamente desde los movimientos populares, fundamentales en el desarrollo de la ciudad antes de la dictadura.
El laureado arquitecto está convencido de que este “modelo adverso para la mayoría” no puede ser sostenible por mucho tiempo e instó, finalmente, a los estudiantes de arquitectura a estar preparados para ese cambio y a combatir la tendencia de ser “instrumentos dóciles del sistema neoliberal”.
*Fuente: Diario UdeChile
Más sobre el tema:
Urbanismo y Territorio: Miguel Lawner
Conferencia en la Universidad de Magallanes
Artículos Relacionados
El peor sitio del mundo
por Javier Rodríguez Marcos (Madrid, España)
12 años atrás 5 min lectura
El “misil iraní” de Nikki Haley se parece demasiado al “antrax iraquí” de Colin Powel
por Nazanín Armanian (España)
8 años atrás 7 min lectura
Cuba: Estado, pueblo y medios de comunicación: ¿nos entregamos?
por Iroel Sánchez (Cuba)
9 años atrás 7 min lectura
Miguel…..usaba un chaqueton azul, con solapas levantadas
por Pablo Varas (Chile)
11 años atrás 12 min lectura
El imaginario anticomunista: una ideología cívico-religiosa
por Matías Martínez González (Chile)
25 segundos atrás
10 de agosto de 2025
El anticomunismo latinoamericano no es autóctono ni meramente local. A partir de 1947, con la Doctrina Truman y la fundación de la OEA, se institucionalizó una red hemisférica que articuló intereses geopolíticos, empresariales, clericales y militares. Estados Unidos financió programas de formación, intercambios universitarios, centros de investigación y publicaciones que promovieron una lectura binaria del mundo: democracia cristiana versus totalitarismo ateo.
A propósito de una carta abierta
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 horas atrás
10 de agosto de 2025
Los empresarios ya no se sienten necesitados de representantes. Han descubierto que sus negocios pueden funcionar solos. Lo que ha sucedido en Estados Unidos es un preludio de lo que puede suceder en el resto del planeta. Los adelantos tecnológicos han permitido todo ello. El empresariado puede, ahora, dirigir por sí mismo la sociedad.
Chile: Marcha en solidaridad con el Pueblo Palestino
por Piensa Prensa
4 horas atrás
10 de agosto de 2025
La solidaridad chilena con Palestina es fuerte y se manifiesta de diversas maneras, incluyendo acciones diplomáticas, manifestaciones en las calles, y expresiones culturales. Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha mantenido relaciones amistosas con Palestina y ha abogado por su derecho a un estado independiente.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
2 días atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,