EQUO denuncia que la UE implica a los consumidores en la ocupación ilegal del Sáhara Occidental
por EQUO (Parlamento Europeo)
7 años atrás 3 min lectura

NOTA DE PRENSA
Bruselas, 6 de febrero de 2018
EQUO denuncia ante la Comisión Europea la vulneración de los derechos de los consumidores europeos por los acuerdos comerciales ilegales entre la UE y Marruecos.
El eurodiputado de EQUO en el grupo Verdes/ALE, Florent Marcellesi, ha enviado una carta a la comisaria europea de Consumidores, Justicia e Igualdad de Género, Vera Jourová, y al comisario de Salud y Seguridad Alimentaria, Vytrenis Andriukaitis, alertando sobre las implicaciones sobre los derechos de los consumidores que pueden llegar a tener los acuerdos de Asociación entre la UE y Marruecos.
Al incluir de forma ilegal al Sáhara Occidental, dichos acuerdos impedirán que los consumidores puedan identificar el lugar real de origen de productos alimentarios, vulnerando así varias disposiciones clave del Derecho Europeo de protección de los consumidores. En la carta, Marcellesi alerta sobre la desconfianza que esta decisión puede sembrar en los consumidores de la UE, especialmente los españoles y solicita que se clarifiquen las medidas que se van a tomar para cumplir el derecho a la información de los consumidores. Al contravenir las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE, es previsible que la Justicia europea acabe tumbando estos acuerdos, generando además una gran inseguridad jurídica para los operadores económicos españoles y de la UE.
Declaraciones de Florent Marcellesi: “Es inadmisible que la UE pretenda hacernos cómplices a los consumidores de la ocupación ilegal del Sáhara Occidental por parte de Marruecos. La irresponsabilidad de firmar acuerdos ilegales no puede recaer sobre las espaldas de la ciudadanía europea. Los acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos desoyen los derechos del pueblo saharaui, desoyen los derechos de los consumidores y desoyen la legislación europea e internacional. Nos tendrán enfrente”.
El acuerdo comercial entre la UE y Marruecos que el Parlamento Europeo aprobó el pasado 16 de enero permitirá que productos agrícolas originarios del Sáhara Occidental ocupado entren en el mercado europeo como productos marroquíes. La semana que viene, además, se votará en Estrasburgo una modificación del acuerdo de asociación de pesca sostenible UE-Marruecos, similar a la del acuerdo comercial relativo a productos agrícolas. De salir adelante, la UE reconocerá de facto el control marroquí sobre las aguas saharauis, a la vez que el sector pesquero europeo deberá hacer frente a la entrada de capturas saharauis en el mercado europeo.
En diciembre de 2016, el Tribunal de Justicia de la UE dictaminó nula de pleno derecho la aplicación de estos acuerdos al Sáhara Occidental si no cuentan con el consentimiento del pueblo saharaui, pues considera a Marruecos y al Sáhara Occidental dos territorios distintos y separados.
Notas
- Se adjunta la carta enviada a la Comisión Europea en formato PDF: Carta a Andriukaitis y Jourova Sahara Occidental 05022019
Artículos Relacionados
Presos Políticos Saharauis en Huelga de Hambre desde hace 27 días
por Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental
9 años atrás 4 min lectura
En apoyo al pueblo de Honduras y a su presidente
por Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad
16 años atrás 4 min lectura
“Lo que nos constituye como humanos es descubrir cómo el otro es un genuino otro”
por Ennio Vivaldi Véjar (Chile)
11 años atrás 16 min lectura
Sobre la nueva constitución y los tratados internacionales
por Mauricio Eyquem Rossi (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
¿A dónde nos llevó la ‘diplomacia chilena´ de Roberto Ampuero, ministro de Relaciones Exteriores de Piñera?
por Medios
6 años atrás 1 min lectura
Ngulumapu: Lonko Juana Calfunao viaja a la CIDH en Washington
por Comunidad Juan Paillalef (Ngulumapu, Chile)
10 años atrás 2 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».