Sáhara Occidental: la hora de la verdad
por Florent Marcellesi (España)
6 años atrás 4 min lectura
15 de enero de 2019
Mañana (16 de enero de 2019) el Parlamento Europeo vota la extensión de preferencias tarifarias al territorio del Sahara occidental ocupado ilegalmente por Marruecos en 1979. Este acuerdo se negoció tras la sentencia de la Corte de Justicia de la Unión Europea de Diciembre del 2016, que dictaminó la imposibilidad de aplicar preferencias tarifarias bajo el anterior acuerdo agrícola entre la UE y Marruecos al territorio del Sáhara Occidental. Los argumentos de la Corte fueron claros: Marruecos y el Sáhara Occidental son dos territorios distintos y separados, y cualquier preferencia tarifaria que se aplique al Sáhara debe contar con el consentimiento del pueblo saharaui.
A pesar de que el pueblo saharaui tiene la ley de su parte y de la claridad de la Corte, la Comisión ha decidido doblegarse al chantaje marroquí en temas migratorios y negociar un acuerdo ilegal, contrario al derecho europeo e internacional, así como a las decisiones de la Corte. Ello mientras dice apoyar las negociaciones auspiciadas por el Enviado Especial de Naciones Unidas, Horst Köhler, que se han reiniciado tras seis años de parálisis.
Las negociaciones sobre este acuerdo se han llevado a cabo únicamente con Marruecos, a pesar de que la Comisión ha reiterado en numerosas ocasiones no reconocer su soberanía sobre el Sáhara Occidental. Ningún país reconoce tal soberanía, pero otros actores como EEUU, Noruega e Islandia han optado por la opción más coherente: excluir el territorio del Sáhara Occidental de sus acuerdos con Marruecos. ¿Por qué no ha optado la UE por esa solución? Además, las negociaciones se han realizado sin una evaluación de impacto, sin datos disponibles sobre intercambios comerciales y sin que la Comisión ponga un pie en el Sáhara Occidental. ¿Podríamos imaginar el escándalo si la Comisión hubiese actuado de la misma manera en las negociaciones del acuerdo CETA con Canadá?
El procedimiento en el Parlamento Europeo no ha sido mucho más esperanzador: la parlamentaria responsable del tema, Patricia Lalonde, compañera francesa de grupo de Ciudadanos, fue acusada de un serio conflicto de intereses que se descubrió poco antes del voto en la Comisión parlamentaria de comercio internacional y que fue ampliamente denunciado por los Verdes. En este ambiente contaminado por el conflicto de intereses y una presión insostenible por parte del gobierno marroquí y su ejército de “lobistas” el apoyo incondicional a un acto de clara ilegalidad por los grupos mayoritarios del parlamento, incluyendo el de Elena Valenciano a la cabeza del grupo socialista, ha sido particularmente perturbador. Antes del voto en pleno, es precisa la respuesta a una serie de cuestiones fundamentales: ¿Cómo puede la UE justificar que no reconoce la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental tras negociar el acuerdo comercial únicamente con Marruecos? ¿Por qué la Comisión Europea no ha obtenido el consentimiento del pueblo saharaui a través del Frente Polisario, único representante del pueblo Saharaui reconocido por Naciones Unidas? ¿Dónde están los datos sobre los intercambios comerciales entre el Sáhara Occidental y la UE? ¿Por qué los consumidores europeos serán incapaces de distinguir los productos provenientes del Sáhara Occidental, vulnerando la legislación europea sobre protección de consumidores?
Casi 100 parlamentarios, entre los cuales me encuentro, hemos pedido que la Corte de Justicia de la UE evalúe la legalidad del acuerdo antes de que sea votado en el Parlamento Europeo. La inseguridad jurídica que supone este acuerdo, que con certeza será declarado ilegal por la Corte, demuestra que no se están tomando en serio a los ciudadanos europeos, a la población saharaui y a los operadores comerciales. Esta petición es lo máximo que como parlamentarios podemos aceptar en este expediente, especialmente tras ver cómo lo peor de la política ha salido a la luz durante las negociaciones en la Comisión y en el Parlamento.
La credibilidad de la UE está en juego. Votar a favor de este acuerdo será votar en contra del derecho internacional y de las decisiones de nuestra propia Corte. Votar a favor de este acuerdo será legitimar la ocupación ilegal del Sáhara Occidental, entorpecer las negociaciones en Naciones Unidas y transmitir a Marruecos el mensaje de que por muchas sentencias de la Corte que hayan, seguiremos operando como si nada hubiese pasado. Si queremos defender a la UE como un actor que contribuye a la paz y que defiende los derechos humanos y el estado de derecho, debemos impedir que este acuerdo se apruebe mañana en el Parlamento Europeo.
-El autor, Florent Marcellesi, es Eurodiputado
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
El Polisario pide a Sánchez que defienda los derechos del pueblo saharaui
por La Vanguardia (España)
7 años atrás 3 min lectura
Don Pedro Sanchez, no mienta: ¿Cuáles son los 11 países, que al igual que su gobierno, entregan el Sahara a Marruecos?
por Alfonso Lafarga (España)
2 años atrás 3 min lectura
Venezuela: La Controversia por el Esequibo en la CIJ
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 años atrás 9 min lectura
Policia ecuatoriana asalta la embajada de México
por piensaChile
1 año atrás 2 min lectura
Venezuela: No comparecerá ante la CIJ, en el marco del procedimiento contencioso iniciado por Guyana
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
6 años atrás 14 min lectura
El Frente Polisario condena la posición «hostil» del Frente Nacional Francés con respecto al Sáhara Occidental
por Ali Brahim Mohamed (ECS)
5 años atrás 8 min lectura
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
1 día atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.