El Polisario pide a Sánchez que defienda los derechos del pueblo saharaui
por La Vanguardia (España)
4 años atrás 3 min lectura
Madrid, 4 jul (EFE).- La delegada del Frente Polisario en España, Jira Bulahi, pidió hoy al presidente Pedro Sánchez que defienda la «legalidad internacional» para que el pueblo saharaui pueda expresarse en libertad y le conminó a que su Gobierno no contribuya al «saqueo» de sus recursos.
«Hemos pedido a España que defienda lo que es legal. Queremos que todo Estado miembro de la Unión Europea, incluido España, respete las sentencias de Naciones Unidas, pero lamentablemente esto no es así», dijo Bulahi, quien recordó la «responsabilidad ética y moral» de España en la situación del Sahara Occidental.
En una rueda de prensa en Madrid, la delegada del Frente Polisario subrayó que España «sigue siendo la potencia administradora» de ese territorio pendiente todavía de un «proceso de descolonización» y por lo tanto «tiene responsabilidades», lo que no significa que deba romper sus relaciones con Marruecos.
En ese sentido Bulahi valoró la reciente visita del nuevo ministro español de Exteriores, el socialista Josep Borrell, a Marruecos, en la que aseguró que el asunto del Sahara Occidental es «un tema de Estado», por lo que la política del Gobierno de España «sigue siendo la misma».
«Y nosotros nos preguntamos, ¿acaso la alternancia (de Gobierno) no implica un cambio de política?. ¿Podemos interpretar esto como una posición no rectificable en el tiempo?», planteó Bulahi, quien indicó que, a pensar de no haber tenido aún contacto oficial con el Ejecutivo español, están «muy esperanzados».
«Esperanzados en la medida en que nos dicen que hay una nueva dinámica en la política, esperamos que se subsanen hasta hoy errores no rectificados y que son una injusticia hacia la población del Sahara Occidental», añadió.
La delegada del Frente Polisario en España denunció la «represión» llevada a cabo por las «fuerzas de ocupación marroquíes» contra la población saharaui en las ciudades de El Aaiún, Smara y Dajla con motivo de la visita a la zona del enviado especial del secretario general de la ONU, Horst Köehler, el pasado 29 de junio.
Según Bulahi, la visita se saldó con más de 128 heridos, uno de los cuales, un joven de 18 años, se encuentra en estado crítico.
También denunció la detención de tres activistas en El Aaiún, que siguen retenidos, y de otros tres en Dajla, que fueron puestos en libertad poco después.
«Antes de la llegada de Köehler las ciudades se habían convertido en un toque de queda permanente, militarizadas, para que los saharauis no pudieran manifestarse, aunque finalmente pudieron visibilizar su descontento, qué aspiraciones tienen y qué es lo que quieren como solución definitiva», dijo.
La ONU estableció en 1991 la Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sahara Occidental (Minurso) con el fin de facilitar un referéndum sobre el futuro de la excolonia española, consulta que por ahora no se ha llevado a cabo.
Marruecos presentó una propuesta de autonomía para la zona en 2007 y considera que esa debe ser la base de la negociación, mientras que el Frente Polisario insiste en la necesidad de convocar cuanto antes ese referéndum. EFE
*Fuente: La Vanguardia
Artículos Relacionados
Nueva fase en el viejo conflicto entre los saharauis y Marruecos
por Correo Diplomático Saharaui
1 año atrás 17 min lectura
Estudiante saharaui asesinado en Agadir por un grupo incitado por las autoridades marroquíes
por Equipe Media
4 años atrás 2 min lectura
Los Acuerdos de Madrid, inmorales, ilegales y políticamente suicidas
por Carlos Ruiz Miguel (España)
9 meses atrás 16 min lectura
Cuatro días en el Sahara Occidental ocupado: una mirada exclusiva desde la última colonia en África
por Democracy Now (EE.UU.)
4 años atrás 1 min lectura
El Sáhara Occidental y el futuro del orden jurídico internacional. Testimonio ante la Conferencia de la ONU sobre Descolonización
por Stephen Zunes
4 años atrás 13 min lectura
García Margallo, ex-Ministro de Exteriores: “Marruecos chantajea a España”
por José Antonio Gómez (España)
2 años atrás 2 min lectura
6 de agosto de 1945: ¿Fueron los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki un crimen de guerra y un crimen contra la humanidad?
por Medios
1 día atrás
La profesora Elizabeth Anscombe calificó al presidente Truman de asesino y de criminal de guerra. Hasta el día de su muerte la doctora Anscombe creyó que se debería haber llevado a juicio a Truman por haber cometido uno de los peores crímenes de guerra y contra la humanidad de la Segunda Guerra Mundial.
Chile: Las fake news toman la agenda a un mes del plebiscito por la constitución
por Juan Carlos Ramírez Figueroa (Desde Santiago de Chile)
1 día atrás
Este viernes el proceso constituyente chileno entra en la recta final con el lanzamiento de la franja electoral, donde diversos colectivos, entre ellos los partidos oficialistas y de oposición, defenderán las opciones “Apruebo” y “Rechazo” para el plebiscito del 4 de septiembre donde se votará el nuevo texto que reemplazaría a la Carta Magna que rige al país desde 1980 y que, a pesar de las reformas, sigue manteniendo la carga de la dictadura de Pinochet que la originó.
Nick Estes: Los internados para menores indígenas fueron parte de un “horrendo proceso genocida” perpetrado en Estados Unidos
por Democracy Now (EE.UU.)
3 días atrás
Durante más de un siglo, decenas de miles de menores indígenas fueron sacados de sus comunidades y forzados a asistir a internados que el Gobierno de EE.UU. administraba, específicamente el Departamento del Interior, junto con instituciones religiosas.
“Hay un embargo mediático sobre la causa saharaui”
por Ainara Medina (España)
4 días atrás
La activista saharaui Elghalia Djimi habla sobre la obligación de contar y recoger los testimonios de todas las mujeres saharauis que han sufrido violencias en el territorio ocupado del Sáhara Occidental, así como de las alianzas y las resistencias que se forjan con el sufrimiento y de la necesidad de justicia.