Huenchumilla por muerte de Catrillanca: “Aquí hay una responsabilidad del Ministerio del Interior”
por Diario UdeChile
7 años atrás 4 min lectura

“La credibilidad frente a lo que pueda decir Carabineros es muy baja y muy limitada y por eso yo me hago la pregunta y lo dije públicamente, por qué yo debería creerle en esta oportunidad a Carabineros. Ese es un problema político que tiene nuestro país hoy día con esta institución”, manifestó.
Además, el ex intendente recordó que esta no es la primera vez que ocurre una situación de este tipo, donde muere un comunero y la versión de las comunidades mapuche es diferente a la de la institución policial. En esa línea, indicó que cuando la gente pierde la confianza en las instituciones y en el Estado se da espacio a que la ciudadanía busque otros métodos para resolver diferencias, lo que tienen como “resultado el clima que hoy tenemos en La Araucanía y el escenario político que tenemos en el país”.
Por otra parte, dijo que se debe aclarar como, en lo que se ha denominado un delito común, participó un grupo policial tan especializado como el Comando Jungla, que terminó disparando contra Camilo Catrillanca. Huenchumilla señaló que en este hecho existe una responsabilidad que se debe establecer y aceptar: “Aquí hay una responsabilidad de quien conduce esas instituciones y ese es el Gobierno, en este caso el Ministerio del Interior (…) Y es su obligación aclararlo, y mientras nos demos vueltas en lo mismo y demos respuestas políticamente correctas de parte del Ministerio del Interior no vamos a tener una búsqueda de nuevas confianzas entre las comunidades mapuche y el mundo del Gobierno”.
Agregó que es necesario que el Gobierno de una respuesta más eficaz sobre lo sucedido y que deje a un lado “los lugares comunes que por repetidos no los cree nadie”, pues aseguró que lo que se requiere es respuestas concretas y medidas eficaces y creíbles sobre los hechos.
Además, dijo que estos hechos no son solo responsabilidad de este Gobierno, pues las respuestas siempre han sido parecidas. Huenchumilla indicó que para solucionarlo se debe ir al fondo del problema y reconocer a los pueblos originarios, y pagar la deuda histórica que el Estado tiene con el pueblo mapuche.
“Esto no lo he visto solo en este Gobierno, vemos la misma película que se repite siempre y siempre desde el Ministerio del Interior se trata de buscar una explicación para algo que es evidente, que es la injusticia con un sector de la nación de Chile”, expresó.
También comentó que en Chile existe un problema cultural de racismo e ignorancia en las clases dirigentes, algo que ha dificultado que las relaciones entre el Estado y los pueblos originarios puedan avanzar en una línea optima.
“Creo que la primera reacción que tiene este mundo de las élites es que aquí se trata de un grupo de revoltosos, de delincuentes que lo único que les interesa es crearle problemas al Estado, y no entienden que aquí hay una intepelación de un pueblo que es anterior al Estado y que ese pueblo siente que fue despojado de sus tierras en un momento dado de la historia de Chile”, concluyó.
*Fuente: Diario UdeChile
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Justicia en luchas por tierra entre Petroleras y el pueblo Mapuche en Argentina. ¿Y el caso en Chile?
por
10 años atrás 8 min lectura
Gobierno insiste en reforzar contingente policial en La Araucanía
por Tania González (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Ancalao y permanencia de Villalobos: “Mantenerlo es encubrir las pruebas de sus errores irrefutables”
por Equipo de Prensa de Diego Ancalao (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Dirigente mapuche a PDI: «No confío en ustedes ni en los pacos»
por
5 años atrás 1 min lectura
Emboscada y balas de policía chilena en Tirua deja mapuche graves
por Wallmapu Futa Trawun (Wallmapu, Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Cara a Cara – Hector Llaitul, Guerrero mapuche del Siglo XXI
por HispanTV
11 años atrás 1 min lectura
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
1 hora atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.
Son criminales
por Daniel Matamala (Chile)
9 horas atrás
09/de noviembre 2025 En el debate organizado por la Archi, supimos que el mismo candidato que habla de mano dura contra los delincuentes y de “fusilar a los violadores”…
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
1 hora atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.
«En el Perú, el mejor elogio que te pueden hacer es que te digan que no pareces peruano»
por Almudena de Cabo (desde Perú)
1 día atrás
Imagen superior: Jeremías Gamboa Cárdenas es un escritor y periodista peruano. La Redacción de piensaChile publica esta entrevista para mostrar las dificultades que enfrentan sectores de la población latinoamericana…