Las difíciles cuentas para la segunda vuelta
por Hernán Narbona V. (Chile)
20 años atrás 3 min lectura
También están fuera de este Chile ciudadano cerca de un millón de compatriotas que conforman una colonia que ha echado raíces en diferentes países. Las democracias maduras reciben el sufragio de sus connacionales residentes en el exterior y ello funciona rutinariamente, sin ningún drama.
Pero en nuestro país, la reticencia a integrar una gran población al universo de electores obedece a la incertidumbre del comportamiento de voto de esos amplios sectores automarginados del sistema electoral. Bastaría con la inscripción automática y el voto voluntario para que se ampliara la población ciudadana en Chile. Pero el statu quo resultó cómodo a ambos conglomerados, claro, hasta el domingo11 de diciembre.
En estas elecciones, en cierta medida se hizo justicia cuando prominentes figuras políticas, que se habían aclimatado al efecto invernadero del binominalismo, donde se puede hacer cálculos alegres sin correr riesgo de equivocarse, vieron con espanto que quedaban sin su querido sillón. Es que con el binominalismo, basta con manejar una máquina de militantes que pesen en las decisiones internas y lograr una nominación, para que lo demás sea una carrera corrida.
Pero, en estas elecciones el binominalismo castigó no al Partido Comunista, sino al hasta el 11 de diciembre, principal partido de la coalición de gobierno, la Democracia Cristiana. Las pérdidas fueron profundas y eso motivó, seguramente, el discurso del Presidente Lagos, reclamando en contra del sistema binominal, como causa de tal inequidad, donde un candidato más votado se pierde por no llegar el bloque al doblaje.
Extemporáneo resultó el planteamiento de un gobierno que, de haber priorizado sinceramente el punto, lo habría empujado con toda su fuerza política. Recordemos que durante el período de Lagos se legisló express, con un consenso pleno, para superar un error en la inscripción del PDC y se alcanzaron acuerdos políticos importantes que llevaron a modificar la Constitución, pero el binominalismo no se tocó.
Otro aspecto a considerar para la segunda vuelta es la abstención. Aproximadamente 250 mil personas inscritas habrían justificado su inasistencia a sufragar en la jornada del 11 de diciembre. Un número que demás marcaría diferencias en un desempate de segunda vuelta. Es tanta la adrenalina que ha provocado la llegada fotográfica de los dos bloques, que en la segunda vuelta muy pocos se excusarán de votar.
Un aspecto que debiera corregirse es el trato a los vocales de mesa, que han cumplido un deber ciudadano ejemplar, pero las autoridades han negado recursos para poder darles una mínima colación. Un muestra de los criterios que se aplican con la gente de a pie, cuando no hay cámaras y focos registrando el hecho. Mucha tele, dijo alguien. Acá los pobres vocales, muertos de calor y las autoridades sacando pecho como pato de silabario por la conducta cívica del chileno. Sí, mucha tele.
Artículos Relacionados
Casa de Allende
por Miguel Lawner (Chile)
7 meses atrás 3 min lectura
Proyecto en la Cámara sobre voto de chilenos en el exterior: Un retroceso en materia de derechos civiles
por Germán F. Westphal (EE.UU.)
9 años atrás 2 min lectura
¿Para qué carajo sirve la base de Manta…?
por María Augusta Calle (Ecuador)
20 años atrás 2 min lectura
Anas Jamal Al-Sharif, periodista palestino asesinado por Israel: “Este es mi testamento y mi último mensaje»
por
2 mins atrás
11 de agosto de 2025
«Si estas palabras les llegan, sepan que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz.
Dios sabe que he puesto todo mi esfuerzo y fuerza para ser un apoyo y una voz para mi pueblo, desde que abrí los ojos a la vida en los callejones y barrios del campamento de refugiados de Jabalia, y mi esperanza era que Dios prolongara mi vida para regresar con mi familia y seres queridos.»
El imaginario anticomunista: una ideología cívico-religiosa
por Matías Martínez González (Chile)
23 horas atrás
10 de agosto de 2025
El anticomunismo latinoamericano no es autóctono ni meramente local. A partir de 1947, con la Doctrina Truman y la fundación de la OEA, se institucionalizó una red hemisférica que articuló intereses geopolíticos, empresariales, clericales y militares. Estados Unidos financió programas de formación, intercambios universitarios, centros de investigación y publicaciones que promovieron una lectura binaria del mundo: democracia cristiana versus totalitarismo ateo.
Anas Jamal Al-Sharif, periodista palestino asesinado por Israel: “Este es mi testamento y mi último mensaje»
por
2 mins atrás
11 de agosto de 2025
«Si estas palabras les llegan, sepan que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz.
Dios sabe que he puesto todo mi esfuerzo y fuerza para ser un apoyo y una voz para mi pueblo, desde que abrí los ojos a la vida en los callejones y barrios del campamento de refugiados de Jabalia, y mi esperanza era que Dios prolongara mi vida para regresar con mi familia y seres queridos.»
Chile: Marcha en solidaridad con el Pueblo Palestino
por Piensa Prensa
1 día atrás
10 de agosto de 2025
La solidaridad chilena con Palestina es fuerte y se manifiesta de diversas maneras, incluyendo acciones diplomáticas, manifestaciones en las calles, y expresiones culturales. Chile, hogar de la mayor comunidad palestina fuera del mundo árabe, ha mantenido relaciones amistosas con Palestina y ha abogado por su derecho a un estado independiente.