Pobladores de todo Chile se reunieron en la Primera Asamblea Nacional del Frente de Resistencias Urbanas
por Cristóbal Saavedra (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
- Con la participación de representantes de organizaciones sociales, estudiantiles junto con académicos provenientes de Iquique a Concepción, se realizó este sábado 16 de junio la primera edición de este encuentro. La instancia tuvo por objetivo aunar las distintas experiencias organizativas para comenzar a diseñar una Reforma Urbana que tenga como eje garantizar el derecho a la vivienda digna y la ciudad justa.
Hasta la Universidad de Santiago llegaron decenas de personas de distintas ciudades del país para ser parte de la Primera Asamblea Nacional del Frente de Resistencias Urbanas (FRU), instancia que agrupa a diversas organizaciones que abogan por el derecho a la vivienda digna y a la ciudad justa en todo Chile.
En la jornada, los participantes identificaron numerosas problemáticas y realidades, las que van desde los campamentos en Iquique y Antofagasta –incluyendo el desalojo de los mismos por parte de fuerzas policiales-, los comités de allegados en las periferias y comunas peri-centrales de Santiago, así como los conflictos con la especulación inmobiliaria en comunas como Ñuñoa, en una jornada que contó también con la presentación del historiador Mario Garcés.
Desde el FRU plantearon la necesidad de unificar las demandas de los pobladores del país junto con otras organizaciones de la sociedad civil, plegándose a la movilización nacional para el próximo 11 de julio, día en que se conmemora la nacionalización del cobre con el “Día de la Dignidad”. Las organizaciones presentes aludieron a la importancia de una “recuperación de los Recursos Nacionales en beneficio de las familias trabajadoras del país, desde el Cobre hasta los suelos entregados a la especulación inmobiliaria”.
Para Dennis Moran, presidenta de la Federación de Cooperativas de Vivienda de Iquique “vale la pena luchar por una casa auto-gestionada, donde nuestros niñas vivan mejor y puedan desarrollarse”, además de, como se planteó en esta primera asamblea, “aunar una sola fuerza para que las propuestas que tengamos sean a nivel nacional. Tenemos que salir a buscar nuestros derechos”.
Según Felipe Gajardo, representante de Ukamau BioBio, una reforma urbana involucra constituye “un trabajo arduo de entender los topes constitucionales que tenemos en la actualidad y qué herramientas podemos construir para poder destrabarlas, a fin de apostar por una política nacional real de vivienda que obedezca a las necesidades de la gente, y no al mercado”.
En palabras de Doris González, también de Ukamau, en Chile “tenemos una problemática central que tiene que ver con el derecho al suelo, que todavía es un lastre que nos dejó la dictadura. La especulación del suelo niega poder construir ciudades justas, mas equitativas y sigue segregando las ciudades y creando verdaderos bolsones de pobreza”.
“La organización colectiva depende de una base histórica, y si no tomamos ese compromiso vamos a estar disgregados siempre”, concluyó por su parte Elizabeth Andrade, vocera del Movimiento de Pobladores Vivienda Digna de Antofagasta, y presidenta del macro-campamento Los Arenales de dicha ciudad.
CONTACTO DE PRENSA
Cristóbal Saavedra
+56 9 927 65 391
Artículos Relacionados
Comienza la travesía del Winnipeg, el Barco de la Esperanza, siguiendo la ruta de los refugiados españoles Arica-Valparaíso-Santiago
por Comité 80 Años Winnipeg (Arica, Chile)
6 años atrás 4 min lectura
El «eje de resistencia» del Sahel
por Pepe Escobar (París, Francia)
1 año atrás 8 min lectura
Francia no da tregua al surgimiento de una «Nueva África»
por Pepe Escobar (París, Francia)
2 años atrás 15 min lectura
Asamblea Nacional 2016-2020: Parte del plan
por Pasqualina Curcio (Venezuela)
5 años atrás 6 min lectura
Chile: Pobladores de campamentos de San Antonio marchan contra el desalojo y el derecho a la vivienda y vida digna
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 meses atrás 2 min lectura
Centenario de grandes matanzas en Tarapacá
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
16 de mayo de 2025
En junio próximo se cumple el centenario de uno de los mayores crímenes masivos de nuestra historia los cuales permanecen todavía desconocidos para la generalidad de los chilenos. Se trata de varias matanzas efectuadas por el Ejército en diversas oficinas salitreras de la provincia de Tarapacá a comienzos de junio de 1925.
Burkina Faso: del legado de Sankara a la aparición de Traoré
por Fundación para la integración Latinoamericana
4 horas atrás
16 de mayo de 2025
El liderazgo de Ibrahim Traoré en Burkina Faso ha despertado ecos del pasado. Como en los tiempos de su referente histórico Thomas Sankara, el joven presidente africano desafía el orden internacional con una visión nacionalista y panafricana.
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan
por Dr. Alfred de Zayas (EE.UU. - Suiza)
14 horas atrás
16 de mayo de 2025
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan.
En el aniversario de la Nakba: Cineastas entregan en forma gratuíta sus películas sobre la lucha de Palestina. Aquí tienes la lista
por piensaChile
1 día atrás
15 de mayo de 2025
A la luz de los acontecimientos actuales en Palestina, un gran número de cineastas han puesto sus películas sobre Palestina a disposición en línea de forma gratuita.