La batalla del Sahara se libra ahora por control de «territorios liberados»
por Javier Otazu (Rabat, Marruecos)
8 años atrás 4 min lectura
Rabat, 5 abr (EFE).- El Gobierno de Marruecos quiere terminar con la ambigüedad que rodea el estatus del territorio que queda al este de sus muros de defensa en el Sahara Occidental, un área que el movimiento independentista saharaui Frente Polisario llama «territorios liberados» y Rabat considera «zona tapón».
Como cada mes de abril, Marruecos y el Frente Polisario protagonizan una escalada de enfrentamientos, generalmente retórica, al acercarse la fecha de renovación del mandato de la Misión de la ONU para el Sahara Occidental (Minurso).
En años anteriores el foco ha estado en los mecanismos de control de los derechos humanos en el Sahara, la explotación de los recursos o la pertinencia de una carretera que facilite el tráfico comercial, mientras que este año Marruecos ha lanzado una ofensiva para quitar al Polisario todo derecho a ocupar esa zona.
La ofensiva de Marruecos, periodística, política y diplomática, consiste en acusar al Polisario de tratar de cambiar el estatus de los territorios situados «al este del dispositivo de defensa» con el argumento de que están «bajo responsabilidad exclusiva de la Minurso», en palabras del ministro marroquí de Exteriores, Naser Burita.
Para el Polisario, sin embargo, se trata de territorios que de facto están bajo su control, del mismo modo que los ubicados al oeste de la línea de defensa están de facto bajo control marroquí, y así viene siendo desde 1991, fecha del alto el fuego.
En esos «territorios liberados» el Polisario se ha movido tradicionalmente con relativa libertad, programando visitas y llevando a sus invitados, y hasta organizando desfiles militares, pero evitando la instalación de estructuras permanentes y replegándose siempre a sus cuarteles de Tinduf, en territorio argelino.
El simbolismo de esta franja inhóspita y prácticamente despoblada es alto para el Polisario, pues es aquí donde se proclamó la República Árabe Saharaui Democrática, concretamente en Bir Lahlu en febrero de 1976.
En los mapas que distribuye la ONU, hay una franja de diez kilómetros de ancho que corre junto al muro de defensa marroquí (cinco kilómetros por cada lado) y en las que está prohibida la presencia de elementos armados según el «acuerdo militar número 1» firmado como complemento al alto el fuego de 1991.
Marruecos interpreta que esta franja o «tierra de nadie» llega en realidad hasta la frontera este del Sáhara y que por consiguiente el Polisario no tendría en ella el derecho de tener presencia militar ni alterar el estatus de esa zona que considera liberada.
Para quien quiera recurrir al «Acuerdo militar número 1», éste ha desaparecido de la documentación disponible en la página web de la Minurso o de la ONU, por lo que todo es cuestión de interpretaciones.
Ha sido sobre todo en los últimos años cuando Marruecos ha comenzado a protestar con mayor vehemencia por la presencia del Polisario en esa franja, llegándose a enfrentar con el mismo secretario general de la ONU, Ban ki-moon, por haber visitado en marzo de 2016 Bir Lahlu, donde fue recibido con honores militares.
Esa franja «no es una zona del Polisario ni liberada, sino gestionada por la Minurso», dijo el pasado domingo el ministro Burita ante un grupo de periodistas, quien añadió que el Polisario hace «chantaje» a la ONU programando las reuniones de trabajo en esa zona.
Hasta el momento, la ONU no se ha mostrado muy receptiva a las protestas de Marruecos, y parece que implícitamente sigue considerando al Polisario como el administrador del este de la franja.
Burita consideró en sus recientes declaraciones que la Minurso estaba actuando con «permisividad» y «ligereza» ante la cuestión, y lamentó además que el informe del Secretario General no se refiriera sino con una «vaga mención» a la situación en toda la franja este del territorio.
Marruecos siempre ha dicho que toda la zona al este del muro de defensa se hizo para poder hostigar al Polisario sin penetrar en territorio argelino, pero el paso del tiempo ha consolidado una realidad -el territorio saharaui partido por dos- que no satisface a nadie pero que la ONU no parece dispuesta a poner en cuestión mientras no haya un acuerdo entre las partes, más lejano que nunca. EFE
*Fuente: La Vanguardia
Artículos Relacionados
Sáhara Occidenta: Para los saharauis la comunidad internacional ignora los DD.HH.
por Movimiento por los Presos Políticos Saharauis
3 años atrás 1 min lectura
En plena crisis de corrupción, estos eurodiputados siguen protegiendo a Marruecos (¡Ver lista!)
por Western Sahara Resource Watch
3 años atrás 8 min lectura
El enviado de la ONU para el Sáhara viajará por vez primera al territorio
por Javier Otazu (Rabat, Marruecos)
7 años atrás 4 min lectura
Hallan tres nuevas fosas comunes en el Sahara Occidental
por La Vanguardia (España)
7 años atrás 3 min lectura
Sáhara: ocupante marroqui del territorio utiliza fosfato como arma diplomática
por France 24
3 años atrás 3 min lectura
Marruecos habría iniciado el escándalo de corrupción en la UE, no Qatar
por Martin Jay
3 años atrás 5 min lectura
12 de octubre, Marcha Familiar por la Resistencia de los Pueblos Oprimidos
por Diversas organizaciones
6 horas atrás
11 de octubre de 2025
Convocamos a todas y todos a sumarse, pues es fundamental levantar nuevamente nuestras consignas como pueblos oprimidos y exigir al Estado chileno que escuche y acoja nuestras demandas.
Arde Perú (de nuevo): ¿qué esconden las protestas de ‘la generación Z’?
por La BaseLatam
1 día atrás
10 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 08/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de las protestas en Perú que fueron apodadas de manifestaciones de generazón Z. ¿Qué reclaman realmente los manifestantes al gobierno con la peor aprobación del planeta?
12 de octubre, Marcha Familiar por la Resistencia de los Pueblos Oprimidos
por Diversas organizaciones
6 horas atrás
11 de octubre de 2025
Convocamos a todas y todos a sumarse, pues es fundamental levantar nuevamente nuestras consignas como pueblos oprimidos y exigir al Estado chileno que escuche y acoja nuestras demandas.
Una negociación sin alma: el falso armisticio de Trump y Netanyahu
por Valeria M. Rivera Rosas (Venezuela)
2 días atrás
09 de octubre de 2025
El problema de fondo sigue siendo el mismo que desde hace décadas: se negocia la paz sin hablar de justicia, se exige seguridad sin garantizar dignidad. Gaza no necesita más planes, sino una voluntad real de poner fin a la violencia estructural que la asfixia. Y eso, ni Trump, ni Netanyahu, ni las milicias islamistas parecen dispuestos a asumirlo.