Colombia: Según la CDIH, de enero de 2017 a febrero de 2018, ocurrieron 121 asesinatos de dirigentes sociales
por Comisión Interamericana de Derechos Humanos
7 años atrás 5 min lectura
CIDH urge a Colombia a tomar medidas urgentes para proteger a personas defensoras de derechos humanos y líderes sociales
27 de marzo de 2018
Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifiesta su preocupación por el elevado número de asesinatos de personas defensoras de derechos humanos y líderes sociales registrados este año en Colombia y urge al Estado a tomar medidas urgentes para proteger a quienes defienden los derechos humanos en el país así como a llevar a cabo investigaciones diligentes que tengan en cuenta la actividad de defensa de derechos humanos de las víctimas.
De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, 22 personas defensoras de derechos humanos fueron asesinadas en Colombia en los primeros dos meses de 2018. La mayoría de estos asesinatos se concentraron contra personas defensoras en situación de especial vulnerabilidad en zonas alejadas donde históricamente el conflicto armado fue más intenso. Algunas organizaciones de la sociedad civil señalan, además, que estos asesinatos se habrían producido en un contexto de grave violencia, habiéndose registrado en el primer mes del año más de 140 amenazas a miembros de organizaciones sociales y comunitarias y más de 2.500 desplazamientos. En relación a los responsables de los asesinatos, en diciembre de 2017 el Fiscal General de la Nación señaló haber identificado la presencia de reductos de autodefensas que estarían actuando con algún grado de sistematicidad en algunas regiones del país.
La Comisión observa que a partir de la implementación de los acuerdos de paz, los asesinatos de personas defensoras han aumentado sostenidamente. De acuerdo a un informe del Defensor del Pueblo, desde enero de 2017 a febrero de 2018, ocurrieron 121 asesinatos de defensoras y defensores(NdR piensaChile: Organizaciones populares elevan ese número por sobre los 200 asesinados!). La Comisión observa con preocupación que muchos de estos defensores y defensoras asesinados desempeñaban acciones para la implementación de los acuerdos de paz relacionadas con la tierra. Asimismo, la Comisión ha recibido información consistente que indica una afectación acentuada de la violencia contra defensores y defensoras de derechos humanos indígenas y afrodescendientes.
Los actos de violencia y otros ataques contra defensoras y defensores de derechos humanos no sólo afectan las garantías propias de todo ser humano, sino que atentan contra el papel fundamental que juegan en la sociedad. Dichos actos perjudican además a todas aquellas personas para quienes trabajan, dejándoles en un estado de mayor vulnerabilidad y sumiéndolos en una situación de indefensión. La labor de defensores y defensoras es esencial para la construcción de una sociedad democrática y la consolidación del Estado de Derecho.
«Estamos muy preocupados por esta situación, y por el efecto amedrentador que tienen estos asesinatos en algunas partes del país y en la sociedad colombiana en su conjunto», dijo el Relator sobre los Derechos de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, Comisionado Francisco Eguiguren.
Es obligación del Estado investigar de oficio hechos de esta naturaleza y sancionar a los responsables materiales e intelectuales. Esto debe incluir el desarrollo de líneas de investigación bajo la hipótesis de que estos asesinatos pudieran haber sido cometidos en conexión con la labor de defensa de los derechos humanos. Dicha investigación además debe ser emprendida con debida diligencia, de manera exhaustiva, seria e imparcial. La Comisión llama al Estado a redoblar sus esfuerzos para hacer frente a la situación de impunidad respectos de los crímenes cometidos contra personas defensoras de derechos humanos en el país.
La CIDH toma nota de la reciente aprobación del Decreto 2124 de 2017 por el que se restituye a la Defensoría del Pueblo la titularidad de las alertas tempranas que pueden contribuir a la adopción de medidas preventivas y de reacción rápida ante los factores de riesgo advertidos. Igualmente observa el anuncio hecho por el Ministro del Interior en relación al borrador de un decreto que crea una ruta para la protección colectiva de los líderes sociales y las personas defensoras de derechos humanos. La CIDH alienta la aprobación de dicho decreto con suma urgencia una vez terminadas las consultas respectivas con organizaciones de la sociedad civil.
La CIDH insta igualmente al Estado a adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el derecho a la vida, la integridad y la seguridad de las defensoras y defensores de derechos humanos. Para tal efecto, hace un llamado urgente a las autoridades colombianas para que estas medidas de investigación y protección hacia las personas defensoras de derechos humanos sean abordadas desde una perspectiva integral y coordinada sobre las fuentes de riesgo, con el objeto de abordar tanto el riesgo individual como las situaciones de riesgo de tipo estructural.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
Contacto:
María Isabel Rivero
Oficina de Prensa y Comunicación de la CIDH
Tel: +1 (202) 370-9000
mrivero@oas.org
*Fuente: CIDH
Artículos Relacionados
Certeza de asesinato de Pablo Neruda depende de tema financiero
por Fausto Triana (Prensa Latina)
7 años atrás 2 min lectura
Familiares de Ejecutados Políticos rechazan que ex Comandante de la Marina forme parte de la Comisión de DD.HH. de Convención Constituyente
por Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Piloto norteamericano se prende fuego en protesta por los crímenes en Gaza, frente a la embajada israelí en Washington
por RT.DE
1 año atrás 1 min lectura
Plan de Búsqueda: cómo el proyecto estrella de Boric fracturó la relación de La Moneda con las organizaciones de DD.HH.
por Juan Manuel Ojeda (Chile)
11 meses atrás 15 min lectura
ANAMURI: “Luchando contra el capitalismo, el patriarcado y por nuestros derechos”
por América Millaray Painemal Morales (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
Caso Gavazzo: Tabaré Vázquez destituyó al ministro de Defensa y al comandante en jefe del Ejército uruguayos
por Luis Pareja (Uruguayo)
6 años atrás 8 min lectura
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
15 horas atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
1 día atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
6 horas atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
1 día atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.