Correa llega a Ecuador tras 4 meses fuera del país en medio de tumultos en el aeropuerto
por Medios Internacionales
8 años atrás 5 min lectura
El exmandatario regresa para participar en una disputada convención nacional del movimiento que él fundó, y del que busca expulsar a su sucesor y presidente del país, Lenín Moreno, a quien acusa «traicionar» la causa de la «revolución ciudadana».
Seguidores del ex presidente Rafael Correa, esperan su llegada en el aeropuerto de Guayaquil.- EFE
El expresidente Rafael Correa volvió hoy a Ecuador, tras abandonar el país en julio, y provocó un tumulto en el aeropuerto de Guayaquil entre seguidores y detractores, que le obligaron a salir del recinto por una puerta lateral sin ser visto.
Correa, que llegó en un vuelo procedente de Bogotá, según dijeron fuentes de su entorno, era esperado en el aeropuerto por cientos de seguidores que coreaban su nombre, pero que no pudieron verle.
Así lo decidió su equipo de trabajo a raíz de los enfrentamientos que se originaron unas dos horas antes del aterrizaje, cuando el también expresidente ecuatoriano Abdalá Bucaram irrumpió en la sala de llegadas al frente de decenas de simpatizantes con banderas amarillas y rojas y al grito de «Correa hijo puta».
Los seguidores de Correa, muchos de ellos con camisetas y pañuelos verdes del movimiento oficialista Alianza País (AP), espetaron a sus oponentes «Bucaram ladrón», dando lugar a forcejeos entre unos y otros.
Las fuentes se quejaron de que el choque entre ambas facciones se produjo mientras la policía del aeropuerto observaba los hechos sin intervenir.
Pero posteriormente una unidad especial de la Policía entró en la terminal con gas pimienta y decomisó todo tipo de objetos peligrosos a los seguidores de uno y otro bando, sacando a la fuerza a varias personas que protagonizaban enfrentamientos.
Según el canal privado Ecuavisa, Correa llegó al país en un vuelo privado de la compañía Searca. El exmandatario, que gobernó Ecuador entre 2007 y mayo pasado, ha regresado para participar el próximo 3 de diciembre en una disputada convención nacional del movimiento que él fundó, y del que busca expulsar a su sucesor y presidente del país, Lenín Moreno, a quien acusa de haber «traicionado» la causa de la «revolución ciudadana», principal ideario de la formación.
La convocatoria, hecha por un grupo leal a Correa y que está previsto que se celebre en la provincia de Esmeraldas, no es reconocida por el ala morenista del partido, por lo que no se sabe con qué formato se celebrará o qué valor legal tendrán sus decisiones.
Los dirigentes y legisladores de AP que apoyan a Moreno, entre ellos la vicepresidenta designada, María Alejandra Vicuña, han señalado que Correa, al igual que cualquier otro ciudadano ecuatoriano, tiene todo el derecho de visitar su país y hacerlo en paz y seguridad.
El enfrentamiento político entre ambos líderes se originó en julio a raíz de unos comentarios de Correa por el diálogo de conciliación entablado por su sucesor con todos los sectores, y la posterior respuesta de Moreno sobre el alcance de la deuda pública, una situación económica que llegó a calificar de «crítica».
En meses posteriores la crisis se agravó con la detención del vicepresidente Jorge Glas —ahora procesado por un delito de asociación ilícita en el caso Odebrecht— y la fractura en el movimiento AP cuando los correístas depusieron a Moreno de su presidencia, decisión revocada por un tribunal.
«Nos regocijamos con tu pronta llegada»
En su página oficial, Alianza País tuiteó antes de que Correa llegara al país un mensaje de bienvenida al exdirigente, presumiblemente enviado por sus seguidores dentro de la formación.
«El pueblo es grato y sabe reconocer las grandes transformaciones y los liderazgos históricos. Mashi (apodo de Correa que significa compañero en quechua) Rafael nos regocijamos con tu pronta llegada», rezaba el texto.
El excanciller Ricardo Patiño, cofundador de AP junto a Correa, instó por su parte a «recibirlo con la alegría y la esperanza de siempre». En un principio estaba previsto que el exmandatario hiciera declaraciones a los medios en el aeropuerto, aunque las fuentes de su entorno dijeron a Efe que la situación era «muy complicada» y «no se pudo».
Correa abandonó la terminal por una puerta lateral sin ser visto por sus seguidores ni por los numerosos medios de comunicación que se habían agolpado en la terminal de llegada.
El expresidente tiene previsto ofrecer una rueda de prensa hoy en Guayaquil en la sede de Alianza País. Durante su estancia visitará varios puntos de la nación la próxima semana para retomar el contacto con las bases del movimiento.
«No son vacaciones, sino deberes de familia»
El expresidente de Ecuador Rafael Correa abandonó el pasado 10 de julio el país con destino a Bélgica en medio de un pulso con su sucesor y correligionario, Lenín Moreno, por los cambios que este fue introduciendo en su «Revolución ciudadana».
«Yo estoy seguro (..) que el 2 de abril derrotamos a la oposición, no estoy muy seguro (de) sí venció la Revolución ciudadana», afirmó Correa antes de marchar en un discurso ante una multitud de fieles seguidores que se concentraron en las inmediaciones del aeropuerto de Tababela, a las afueras de Quito, para despedirlo.
Dos meses después de dejar el poder, Correa decidió trasladarse al «bello reino de Bélgica» (sic), de donde es su mujer Anne Malherbe, para poder dedicarle tiempo a su familia después de diez años al frente del país, en lo que dijo, «no son vacaciones» sino «deberes familiares» que tiene uno.
«He de devolverle a mi familia tanto sacrificio estos años, y no es fácil cuando ustedes están del otro lado, ver todo lo que hemos tenido que aguantar, tanto amargado, tanto difamador… que para la gente de bien eso cansa», señaló entre los vítores de sus seguidores, muchos de ellos con banderas verdes del movimiento y las de Ecuador.
*Fuente: Publico.es
Artículos Relacionados
Ecuador. ¿»Muerte cruzada»? Una dictadura vertical en la mitad del mundo
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 años atrás 7 min lectura
Evo Morales, Lula da Silva y Rafael Correa
por Juan Manuel Karg (Argentina)
5 años atrás 5 min lectura
Proceso de Gdeim Izik: La farsa judicial de Marruecos contra patriotas saharauis
por Gabinete Ancile-Abogados
8 años atrás 4 min lectura
Fidel, tu honda es la David y ya está en millones de manos
por Ricardo Jimenez A. (Perú)
9 años atrás 10 min lectura
Globalización, nacionalismo, regionalismo
por Victorio Taccetti
9 años atrás 9 min lectura
Bolivia, Luis Arce: Hemos recuperado la democracia y la esperanza
por TeleSurTV
5 años atrás 1 min lectura
La ultraderecha justifica un nuevo Golpe de Estado
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
3 horas atrás
11 de julio de 2025
Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario uno de los candidatos presidenciales de la derecha chilena, dice que “apoyaría un nuevo golpe de Estado y propone proscribir al Partido Comunista “, mientras el derechista José Antonio Kast, del Partido Republicano promete indultar a los presos de Punta Peuco alegando los problemas de edad y salud de los criminales recluidos.
Ministra, cnl. Laureani, hijo del (alias) «Teniente Pablito», ex-miembro de la DINA, se aparece en lugar en que trabaja el PNB
por Agrupación de Familiares de DDDD y EEPP de Arica y Parinacota (Chile)
1 día atrás
10 de julio de 2025
Ministra, garantice que el personal militar no participe en diligencias vinculadas al Plan Nacional de Búsqueda sin coordinación expresa y autorización de las instituciones civiles a cargo.
El «Acuerdo de Ha’avara», el pacto entre los sionista y Hitler, que incomoda a Israel
por piensaChile
1 día atrás
10 de julio de 2025
«¿Sabías que el Tercer Reich financió parcialmente la migración de judíos alemanes a Palestina en los años 30? Este acuerdo, conocido como el Acuerdo de Ha’avara, es uno de los capítulos más polémicos y menos discutidos de la historia del sionismo y el nazismo.»
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
6 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».