Paraguay: misoginia y machismo retrógrado en la arena política
por Luis Agüero Wagner (Asunción, Paraguay)
17 años atrás 4 min lectura
Decía Mao Tse Tung que las mujeres sostienen la mitad del cielo, pero la propaganda misógina en boga intenta convencernos que en realidad mantienen a la mitad del infierno.
Haciendo honor a su reputación de cementerio de teorías, nuevas corrientes políticas sui generis han venido surgiendo en el Paraguay hoy envuelto en un delirante proceso electoral donde se enfrentan un general golpista, un obispo y una mujer. Como primera contradicción que debe tenerse en cuenta, hay que aclarar que los candidatos que representan lo más funesto del pasado latinoamericano, la cruz de la religión católica, la Biblia y las botas militares, se han postulado en este país como un avance hacia el futuro.
La primera candidatura femenina con serias posibilidades de llegar a la presidencia de la república en la historia del Paraguay, favorita para hacerse con la victoria de acuerdo a los antecedentes locales de preferencias partidarias, la postulante Blanca Ovelar, curiosamente es atacada como una incursión retrógrada por los autoproclamados progresistas.
La prensa ultraderechista que curiosamente se juega en estas elecciones por candidaturas supuestamente izquierdistas, contrabandeando hacia extremos impropios del espectro político a operativos de la embajada norteamericana que reciben aportes en dólares para su Plan Umbral (que con la excusa del combate a la corrupción busca afianzar el neoliberalismo), ha venido agudizando sus ataques a las mujeres con críticas burlonas y calificativos poco caballerosos. Entre los blancos predilectos del diario ABC color, al que concurren los opositores regularmente para rendir pleitesía a su propietario –un empresario enriquecido merced a privilegios obtenidos del dictador Stroessner- haciendo coro a su retrógrada y desgastada línea editorial, se encuentran la ministra de la Mujer María José Argaña, la ministra Judith Andraschko, Miguelina de Martínez Doldán, la intendenta de Asunción y la candidata presidencial.
Todas estas funcionarias que ocupan importantes posiciones en el gobierno del presidente Nicanor Duarte Frutos, vienen siendo presentadas por la prensa opositora encabezada por ABC como funcionarias ineficientes, títeres sin autonomía propia y exponentes de la corrupción. La propaganda apunta a remover el espíritu machista que anida en amplios sectores de la población.
Entre los principales críticos a la gestión de las mujeres en el gobierno, por ironías de la vida, se cuentan a personajes como el Senador Carlos Filizzola, quien se declara de izquierdas y que ha cuidado siempre una artificial apariencia de luchador social progresista, anexando a su discurso todas las reivindicaciones referentes a género y libertad sexual, aunque evidentemente solo de boca para afuera. Otro de los principales referentes de esta campaña salpicada de machismo retrógrado es el supuesto guevarista Camilo Soares, quien encabeza una agresiva campaña de afiches insultantes que buscan denigrar a la candidata oficialista y a otros referentes del gobierno
Todo esto ocurre en un país con un antiguo historial de hegemonía masculina, al que en tiempos de la conquista se conoció como "el paraíso de Mahoma", por la licenciosa vida de los aventureros españoles que se dedicaron con estusiasmo al mestizaje y la poligamia con las nativas guaraníes. La paternidad irresponsable de estos europeos determinó que la responsabilidad de criar a los mancebos de la tierra recayera invariablemente en las madres, circunstancia que posibilitó mantener viva la lengua guaraní, en el presente tanto o más importante que el castellano para la comunicación en Paraguay.
Estos aspectos hacen que hoy la sociedad paraguaya tenga un notorio componente femenino en todas las aristas de su estructuración, porque como bien lo señalaran algunos de los más lúcidos intelectuales paraguayos como Oscar Creydt o Augusto Roa Bastos, la paraguaya es una nación que debe su misma existencia a las mujeres. Que la presunción de Creydt y Roa no es una exageración lo confirma su propia historia, y basta para ello recordar una memoria del escritor y estadista argentino Domingo Faustino Sarmiento, quien con la cruel sinceridad que lo caracterizaba atribuía la conclusión de la guerra contra la Triple Alianza en 1870 ( que libraron Argentina, Brasil y Uruguay con financianción inglesa contra Paraguay), a la sencilla razón que habían sido exterminados todos los habitantes de sexo masculino y mayores de edad.
La reconstrucción de un país moral y materialmente devastado por el imperialismo inglés y sus aliados en 1870, es bueno tenerlo presente, sólo pudieron hacerla las mujeres paraguayas sobrevivientes. Aunque hoy desde la derecha plutocrática y desde una peculiar izquierda que se ampara en la financiación del imperialismo norteamericano y la prensa fascistoide, se pretenda denigrarlas con la misoginia y el machismo retrógrado que han soltado a la pelea en la arena política.
Artículos Relacionados
El homenaje a Pinochet que sobrevive el paso del tiempo
por Francisco Espinoza (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Padre nuestro de los presos políticos
por Francisca Andino (Paraguay)
15 años atrás 2 min lectura
Chile: Frente a la gran propiedad privada, soberanía nacional
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 6 min lectura
Salarios y Ganancias: Con Allende y en Dictadura
por Orlando Caputo - Graciela Galarce (CETES,Argenpress.info)
18 años atrás 5 min lectura
Y el senador Quintana tenía razón…
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
1 hora atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
13 de abril de 1972, el Presidente Salvador Allende inaugura la III Conferencia de la UNCTAD
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 horas atrás
14 de abril de 2025
La historia dé los últimos 50 años está llena de ejemplos de coerción directa o indirecta, militar o económica -crueles para quienes la sufren, denigrantes para quienes la ejercen-, destinada a impedir a los pueblos subdesarrollados disponer libremente de las riquezas básicas que representan el pan de sus habitantes.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.